Estudio sobre la guitarra flamenca
Desde esta Vocalía realizamos tres jornadas donde la guitarra flamenca era la protagonista. El objetivo que nos planteamos pasaba por conocer la evolución
del instrumento tomando como base a sus grandes intérpretes, la faceta de instrumento que acompaña al cante y la influencia de la música popular a través de la historia. Consistía en un plan ambicioso y para llevarlo a efecto tuvimos la fortuna de contar con
Eusebio Rioja como ponente, Gitanillo de Vélez al cante y las guitarras de Chaparro de Málaga y Javier Chamizo.
Cada uno de los actos fue elaborado cuidando hasta el más mínimo detalle, siendo esta la causa que hubiese un año de distancia entre cada uno.
El primer acto: Evolución de
Eusebio Rioja con sus conocimientos nos acercó a Montoya, Niño Ricardo, Sabicas y Paco de Lucia. En su ponencia nos ofreció desde datos biográficos de gran interés hasta un estudio profundo sobre sus toques y obras.
A la par que Eusebio nos hablaba de uno de los protagonistas de la conferencia, Chaparro de Málaga ejecutaba de forma magistral una selección de temas de estos intérpretes. Ante el éxito de su actuación ofreció al público algunos temas acordándose de Diego del Gastor entre otros.
Una vez terminado el acto y como solemos hacer en esta vocalía ofrecimos una copa a los asistentes y dimos la oportunidad a la aficion de cantar, tocar la guitarra…
Como principal colaborador contamos con Bazar San Juan, empresa que nos acompañó en los dos primeros actos sobre el estudio de la guitarra y en uno muy didáctico que dedicamos al baile con Rosi de Alva como protagonista.
En el segundo acto: El arte de acompañar en la guitarra flamenca que tuvo lugar
el 6 de mayo del 2004 también en el local de nuestra asociación de vecinos. Volvimos a contar con Eusebio Rioja y Chaparro de Málaga. Buscamos a un cantaor completo para formar el trío ideal y recabamos en la figura de Gitanillo de Vélez.
Durante el acto profundizamos sobre figuras muy destacadas en la faceta de acompañar con su guitarra al cante como: Melchor de Marchena, Diego del Gastor y nuestro Juan “El Africano”.
Se trato de la conexión que deben de tener cantaor y guitarrista y de los estilos peculiares de ejecutar los cantes, creando estilos personales.
Se puede decir que se cubrieron todas las expectativas, ya que la ponencia sirvió para desarrollar grandes debates posteriores sobre los estilos vistos con anterioridad. Detractores y seguidores de Diego del Gastor pudieron ofrecer sus posiciones todo ello con una buena copa de vino, tocino “entrevetao” y pan cateto.
El tercero de estos actos fue sin duda en el que pusimos mas empeño ya no solo por la calidad que ofrecíamos en él sino también por la demanda que conllevaba.
Pensando en el número de personas y en mejorar la acústica nos trasladamos a
Este acto llamado La guitarra flamenca y clásica: influencia de la música popular a través de la historia. Fue dirigida por Javier Chamizo, quien junto a Chaparro de Málaga
Interpretaron de forma magistral bellas composiciones compuestas desde siglo XVII hasta nuestros días. Este acto fue presentado por Miguel López Castro, quien ademas de ser miembro de esta vocalía es un gran estudioso de la didáctica del flamenco y dispone de un extenso currículum sobre el flamenco en general incluido su tesis doctoral sobre flamenco y coeducación.
Como ponente se contó con el profesor titular de la universidad de Málaga D. Francisco Palomo y entre los asistentes pudimos contar con el presidente de la excelentísima diputación de Málaga, D. Salvador Pendón además de un gran número de personalidades del mundo del flamenco, guitarristas, cantores y un buen número de vecindario y afición.
Es de destacar las interpretaciones de estos dos genios de la guitarra.
La riqueza de los sones de la guitarra barroca comulgando con los de la guitarra flamenca o las interpretaciones de Falla o Halffter a dos guitarras provocaron aplausos interminables.
Para este acto contamos con la colaboración de ANG electrodomésticos y