MARGOT MOLINA – Sevilla – 09/09/2008
Manuel Muñoz (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1943), inaugurará mañana la 15ª edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla con un repaso a su trayectoria artística que presentará bajo el título Tu oído es más viejo que tu abuelo. Los bailaores Cristina Hoyos, Juan de Juan e Israel Galván, los cantaores Arcángel y José Valencia y los guitarristas David Carmona, Miguel Ángel Cortés, Dani de Morón y Manuel Morao le acompañarán, entre otros, en el escenario. Pero también estarán dos formaciones ajenas al flamenco: el grupo El Misterio de las Voces Búlgaras, dirigido por Dora Hristova, y la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), bajo la batuta de Michael Thomas.
En el espectáculo que abre la bienal, que podrá verse en un escenario al aire libre instalado en la plaza de San Francisco a las 22.00, es gratuito. El público podrá acceder a sus 2.600 localidades partir de las 21.00.
"Ahora he tenido la oportunidad de conocer el trabajo de la OJA y yo, que he recorrido el mundo tocando mis obras con grandes orquestas, puedo asegurar que algunas de esas grandes envidiarían la seguridad y la dicción de la Orquesta Joven de Andalucía", apuntó también Manolo Sanlúcar.
En Tu oído es más viejo que tu abuelo, título extraído de un texto de Elías Canetti, se intercalarán piezas interpretadas por el propio compositor, como Oración, de Tauromagia (1987), con la que comenzará el espectáculo, con palos populares y extractos de otras obras de Sanlúcar como Medea (1984).
Precisamente es un fragmento de la tragedia griega, Seducción, el que bailará Cristina Hoyos acompañada por la OJA. "He creado una coreografía para la parte Seducción pero, puesto que bailo sola, no tiene nada que ver con el título. Es un homenaje a la mujer, a la libertad de la mujer", explicó Cristina Hoyos.
Israel Galván, uno de los creadores más innovadores en el baile que en esta edición presentará El final de este estado de cosas redux el día 24 en el teatro de la Maestranza, ha coreografiado otro extracto de Medea, Conjuro. "A mí me gusta mucho la música de Manolo Sanlúcar y este fragmento es algo muy especial porque tiene ecos de marcha fúnebre y, sobre todo, porque lo bailaré en el mismo espacio en el que durante la Semana Santa suena ese tipo de música y pueden verse los pasos", apuntó ayer Israel Galván, quien estrenó el espectáculo que presentará en Sevilla en la Bienal de Málaga del pasado año, pero le ha introducido cambios para ofrecerlo en la capital hispalense.
Para el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Monteseirín, el hecho de que la Bienal de Flamenco se inaugure en una de las plazas del centro histórico que han sido peatonalizadas es una muestra de su modelo urbanístico: "La ciudad de las personas".
"Manolo Sanlúcar ha dado un paso adelante en la composición musical y ha permitido que el flamenco se codee con las llamadas músicas cultas. Ha conseguido crear obras maestras para orquesta y, además, crear escuela de la que ha salido una generación importante de creadores con un lenguaje propio", apuntó el alcalde