Entre las posibles ubicaciones propuestas desde el Consistorio, el edil de Urbanismo, Manuel Díaz, destacó una parcela ubicada entre Miraflores de El Palo y La Pelusa, cuya superficie y ubicación la convierte en "la más interesante" para la posible localización de un equipamiento social de esta naturaleza.
Se cumplen, según argumentó en rueda de prensa, las condiciones necesarias para la implantación efectiva de un hospital de acuerdo con la normativa sectorial vigente sobre zonas verdes y ocupación del suelo y, además, se podría utilizar de forma "inmediata", al no precisar que se apruebe el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Otra de las ventajas de esta pastilla de terreno es su proximidad con la futura línea 3 del metro y la posibilidad de instalar un sistema de autobuses de lanzadera que conecte el suburbano con este equipamiento.
Junto a esta parcela, Díaz, que subrayó que, para alcanzar la media de camas por cada mil habitantes de las demás provincias andaluzas, Málaga necesita 255, mientras que, para lograr el promedio nacional, faltan 700, planteó otras cuatro fincas en Witemberg, El Tinto-Jarazmín, Limonar Alto y Peinado Chico, las cuales, no obstante, sí necesitarían la aprobación del PGOU.
Estos emplazamientos tendrían una superficie media de unos 190.000 metros cuadrados, como es el caso de la parcela en Miraflores-La Pelusa, para la construcción del tercer hospital, con una capacidad aproximada para 400 camas. En cuanto a los plazos, Díaz dijo que "si la Junta quisiera, podría estar abierto en cuatro o cinco años".
Así se trasladará el próximo 21 de diciembre, en la segunda reunión del Consejo Sectorial de Salud, a ONGs, grupos políticos, colegios profesionales e instituciones relacionadas con la sanidad, así como a representantes de hospitales de Málaga; un encuentro donde el Ayuntamiento también propondrá la puesta en servicio del antiguo Hospital de Cruz Roja, en la zona de Segalerva.
Precisamente, el concejal de Participación Ciudadana, Julio Andrade, mencionó durante su comparecencia el informe elaborado por el Observatorio del Medio Ambiente Urbano (OMAU) en primavera de 2009 y que reflejaba cómo el tercer hospital en la zona Este era la mejor solución desde un punto de vista medioambiental, ya que era la única ubicación que reducía las emisiones y el consumo de combustible con respecto a la situación actual.
Macrohospital
El edil de Urbanismo hizo referencia también al macrohospital, que no consideró "incompatible" con el tercer hospital, e indicó que hay un consenso con la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio para construir esta infraestructura en la zona de Los Asperones, en una parcela de 25 hectáreas de superficie. Según el estudio del OMAU, esta ubicación, a diferencia de la planteada inicialmente en Soliva, mejora en un ocho por ciento los criterios ambientales.
Para Díaz, es un "contrasentido" que se señale este proyecto como prioritario y sea incluido, incluso, en la agenda política del presidente de la Junta, José Antonio Griñán, cuando "no se destina siquiera financiación autonómica". Además, advirtió de que, "teniendo en cuenta que el calendario del macrohospital es a bastantes años vista, si no empezamos cuanto antes, se prolongará mucho más en el tiempo".
Precisamente, apuntó que, según el estudio del OMAU y tomando como referencia hospitales de otras ciudades como Granada, "desde que se pensaron hasta que abrieron sus puertas pasaron unos 20 años y para uno como el de Málaga, que se habla de que, incluso, es más amplio y moderno que otros, podría llegar al horizonte de los 30 años".
Fuente: Diario La Opinion de Malaga