Rafaela Carrasco actualiza las »Canciones populares» de Lorca y La Argentinita

La bailaora sevillana Rafaela Carrasco ha revisitado ‘Canciones populares’, el mítico disco que Lorca y La Argentinita inmortalizaron en 1931, y lo ha actualizado al presente, “con un sentido musical, escénico y coreográfico muy diferente”, según explica ella misma al hablar de su nuevo espectáculo, ‘Vamos al tiroteo, versiones de un tiempo pasado’. Éste podrá verse mañana, viernes 5 de marzo, en el principal escenario del XIV Festival de Jerez, el Teatro Villamarta.

El ecuador de la muestra de baile flamenco y danza española se completará con el espectáculo ‘Primos y hermanos’, protagonizado por Inés Bacán, Pedro Peña y Pedro Mari Peña; la presencia de José Luis Balao en el ciclo ‘Vivencias’; y la primera de las finales del taller de coreografía del maestro Javier Latorre.

La sensibilidad por encima de todo ha sido una de las fuentes a las que Rafaela Carrasco y su compañía han recurrido para adaptar ‘Canciones populares’, una grabación imprescindible que ya ha sido inspiración para muchas otras propuestas. En este sentido, el contenido del emblemático disco ha pasado a ser atemporal e inmortal, pues como advierte la propia bailaora y coreógrafa sevillana “yo ahora le canto a mi hijo canciones que a mí me cantaba mi madre cuando era pequeña, como la Nana de Sevilla”.

En todo caso, ha comentado Carrasco en rueda de prensa que este acercamiento a las ‘Canciones populares’ de Lorca y Argentinita ha sido “versionado y coreografiado desde mi particular visión de darle la vuelta a las cosas”. Por tanto, se parte de un trabajo de investigación previo hasta “ponerlo al día y adecuarlo a la forma en las que me expreso a través de mis coreografías”.

‘Vamos al tiroteo, versiones de un tiempo pasado’ respeta el orden de los temas, tal y como se recogen en el trabajo discográfico. Unas son muy populares, pero otras “nunca las había escuchado”, confesó Rafaela Carrasco. Entre ellas, citó ‘Sones de Asturias’ y ‘Aires de Castilla’, que tienen “otro clima musical” en relación con el resto.

TRABAJO MUSICAL

En este trabajo podrán escucharse los trece cortes que componen la emblemática grabación a partir de una musicalización llevada a cabo por Jesús Torres, Juan Antonio Suárez ‘Canito’, Pablo Suárez y José Luis López. Precisamente, las guitarras de los dos primeros y el chelo del cuarto tendrán protagonismo en directo, así como el piano de Pablo Maldonado, fundamental para evocar aquellas notas que el propio poeta de Fuentevaqueros interpretaba junto a la voz de La Argentinita. El elenco artístico en su vertiente musical lo completan las voces de Antonio Campos y Gema Caballero.

El pianista, el chelo y los dos tocaores ejecutan los diez primeros temas, desde el ‘Zorongo hasta ‘Las tres hojas’, pasando por ‘Los cuatro muleros’ y ‘Las morillas de Jaén’, mientras que las dos últimas canciones populares, ‘Sones de Asturias’ y ‘Aires de Castilla’, suenan directamente en un disco de pizarra. “Quería que quedara ese regusto antiguo, que sonaran como en 1931”, precisó Carrasco.

Tanto el vestuario como la escenografía, ambos apartados firmados por Elisa Sanz, juegan un papel destacado en el montaje que encabeza Rafaela Carrasco y que incluye un cuerpo de cuatro bailaores: Ricardo López, José Maldonado, Pedro Córdoba, David Coria. En el caso del vestuario, se trata de diseños antiguos cortados con telas modernas: una bata de cola, por ejemplo, inspirada en una de Carmen Amaya. En el caso de la escenografía, el suelo recrea acertadamente el del salón antiguo de la casa de Encarnación López donde Lorca iba a visitarla. “Este montaje es un gran reto. Algunos de los temas han sido muy versionados, pero tengo la confianza de poder hacer ver otro lado de estas canciones populares”, indicó la bailaora sevillana.

Fuente: FLAMENKO