La plaza de toros de Ronda mira al pasado

Ronda se vuelca ante su tradición taurina. Esta empapa la ciudad del Tajo más que nunca durante estos días y no sólo por los coletazos de la tradicional Corrida Goyesca, en la que Francisco Rivera 'Paquirri' salió a hombros el pasado sábado, sino también por el aniversario de su plaza de toros, que cumple 225 años. De este modo, la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMCR), institución a la que pertenece el histórico inmueble, no ha querido dejar pasar la efeméride y ha diseñado un programa de actividades en el que la Corrida Goyesca, en su edición número 54, ha servido en esta ocasión de plato fuerte con la terna compuesta por Francisco Rivera 'Paquirri', triunfador del festejo, Enrique Ponce y Sebastián Castella.
La RMCR ha plasmado la historia del coso que alumbró el toreo a pie de la mano de Pedro Romero en 1785, cuando fue inaugurada la plaza, en una exposición que se podrá visitar en la Biblioteca de la RMRC hasta el próximo 1 de noviembre. Bajo el título 'Plaza de Toros de Ronda. 225 años', se muestran por primera vez documentos de su archivo que nunca han visto la luz y otros relativos a la historia de este edificio singular, declarado Bien de Interés Cultural en 1993, y a su evolución desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Además, la exposición se engalana con el grupo escultórico 'Toros y Toreros', un conjunto de piezas del siglo XVIII, propiedad del Patrimonio Nacional y cedido por el Museo Nacional de San Gregorio de Valladolid.
 
Cuna del toreo
El embrujo de la plaza de toros de Ronda transciende su arquitectura. Es el edificio construido en piedra exclusivamente para juegos taurinos y ecuestres más antiguo de España, pero tras su barrera ha transcurrido una larga tradición de toreros y caballeros, protagonizada por las dinastías Romero y Ordóñez -irremediablemente ligadas a Ronda-, a la que le han brindado el sobrenombre de cuna del toreo. También personajes como Orson Welles y Ernest Hemingway.
La plaza de toros de Ronda fue inaugurada el 19 de mayo de 1785 con un mano a mano entre Pedro Romero y Pepe Hillo en el que se lidiaron 15 toros. Su diseño se le atribuye a Miguel de Aldehuela. Fue en 1769 cuando el Ayuntamiento, animado por la casualidad de que la dinastía de toreros más legendaria de España -los Romero-, era de Ronda, donó a la RMCR el terreno para la construcción del coso a cambio de que ésta última corriera con los gastos.
La plaza, que sólo se abre al público en general para los festejos taurinos de la Feria y Fiestas de Pedro Romero, además de las actuaciones de los alumnos de la Escuela de Equitación de la RMCR y algún evento cultural, tiene un diámetro de 66 metros rodeado por 136 columnas neoclásicas en dos pisos. El graderío está cubierto por un tejado a dos aguas de teja árabe.
La nobleza de su traza se manifiesta en la doble galería de arcadas que cubren los tendidos formando 36 arcos de columnas toscanas lisas, salvo las del Palco Real que son estriadas.
Reciente restauración
La reciente restauración, iniciada en 1997 de la mano de las arquitectas Cristina Borrero y María Caballos, ha devuelto la tonalidad a la piedra y ha recuperado los diseños originales de la barrera y muros del ruedo, lo que ha permitido desarrollar un ambicioso proyecto para la conservación y difusión del patrimonio artístico de Ronda.
Como fechas señaladas en la historia de la plaza de toros cabe destacar la visita el 1 de marzo de 1810 de José Napoleón I, ya que el coso se convirtió en cuartel del ejército napoleónico; la inauguración de la tradicional Corrida Goyesca por el diestro Antonio Ordóñez en 1954; la visita de los Príncipes de Asturias, Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia en 1972; y la alternativa de Cayetano Rivera Ordóñez en septiembre de 2006, entre otras.
Además de la exposición que conmemora el 225 aniversario de la plaza, la RMCR ha puesto en marcha un concurso de fotografía, 'Plaza in Focus', que premiará a las mejores imágenes que los viajeros hayan captado con el coso como protagonista o telón de fondo. Los trabajos se podrán presentar hasta el 15 de diciembre. El XXXIV Concurso de Exhibición de Enganches, celebrado el pasado domingo, y la Semana de la Música, que se desarrolló el 1 de julio, han sido otras de las actividades programadas para conmemorar la feliz fecha
 
Fuente: Diario Sur.