Por otra parte, sabemos por el testimonio de los documentos sonoros, que la mayoría de los cantaores y cantaoras, han grabado villancicos en honor al Niño de Dios para celebrar la Nochebuena, y en los días anteriores y posteriores a esta gran fiesta, que congrega por estas fechas a familiares y amigos en sus respectivos hogares. Andalucía lo celebra de forma peculiar contando con el apoyo del Arte Flamenco, sobre todo por bulerías y campanilleros, junto a las canciones tradicionales, que desgraciadamente algunas se están perdiendo.
Dicho todo esto, paso a comentarles las impresiones sonoras que me han producido escuchando el cd. “Zambomba Flamenca”, que fue registrado el pasado año 2010 por la guapa mujer jerezana María José Santiago, una artista que se desenvuelve muy bien en el flamenco, en la copla, y hasta en la música ligera, lo podemos comprobar siguiendo sus diez discos en el mercado, así como sus actuaciones en directo. Completa su palmarés con este espacio dedicado al villancico que paso a describir.
“Zambomba Flamenca” lo componen once temas. El primero de ellos comienza con una emotiva dedicatoria a Fernando Terremoto (hijo) que falleció a los cuarenta años, sobre las cinco y media de la tarde del aciago 13 de Febrero del año pasado.
En mi opinión, lo mejor de este cd., está contenido en el corte cuatro, se titula “zarapatín”, es una pieza popular en la que la cantaora aporta una genuina personalidad vitalista que sabe recrear para cantarlo en familia, está muy bien conseguido desde todos los ángulos, el pasado y el presente se dan cita para recordarlo por muchos años sin que sea reiterativo.
Está bastante bien el segundo tema,”la vecinita”, un villancico tradicional, pegadizo en ritmo de rumba para divertirse en estas fiestas que ya están llamando a nuestras puertas. Le sigue “mi niño Manué”, (sic) diseñado para cantarlo en familia, los coros aportan la brillantez rumbera para matizar la originalidad de lo andaluz en los excelentes arreglos, que por cierto, sobresalen en todas partes.
“Patriarca Manuel”, es una bonita balada para tararear en aire popular, aunque creo que en algunos momentos es manifiestamente mejorable, ya que va decayendo hasta perder el interés del oyente. Situado en el ecuador esta “Nochebuena”, canción que se mete sin querer en nuestros oídos, aunque lo más destacado son los efectos sonoros. Mucho mejor está el “el reloj”, canción con bellas cadencias, sonoros unidas a su originalidad personal que acaba en rumba. En cambio, lamento tener que decir que no me gusta la temática cuando suena “amanece”, sin garra y plano musicalmente hablando. Sube de nivel y de calidad en “su cara divina”, bonita melodía que María José ha sabido enriquecer de principio a fin con su alegre expresión jerezana, una de las ciudades donde mejor se cantan los villancicos, donde además se han preocupado de que no se pierdan.
Casi a punto de terminar, nos ofrece el tema “vente pa jerez” (sic) este tono musical se lo hemos escuchado al simpático Pericón de Cádiz. Ella lo ha modernizado hasta conseguir una gran obra para la Navidad. A mi, particularmente me agrada mucho porque ha sabido conculcar vanguardia y tradición. Todo ello aderezado con su inspiración y arte, son de esos momentos plenos en la vida de una artista. El trabajo se cierra con el corte once bautizado como “ya llegó la Nochebuena”, muy bien arreglado para dejarnos una inmejorable impresión en este documento que nos sonará hasta la llegada de los Reyes Magos.
Entre ritmos jerezanos, rumbas, canciones populares, baladas, modernidad, y un poquito de flamenco la voz de María José Santiago ha calando profundamente en nuestros corazones.
Termino, agradeciendo a todos ustedes la confianza depositada en Jondoweb y en mi modesta persona viviendo los acontecimientos relacionados con el flamenco, muchas gracias por su fidelidad, les deseo de todo corazón unas Felices Navidades, y lo mejor para todos en el 2012, que si Dios quiere seguiremos con todos ustedes. Con mis mejores deseos, que se cumplan vuestros sueños