«Dicen que hay infierno, gloria… y el balneario, que está en el limbo». Antonio Delgado, representante de la federación vecinal Unidad en el distrito Este, tira de ironía para describir la situación de abandono institucional del antiguo ‘camping’ de los Baños del Carmen, donde algún día habrá un gran parque marítimo. «Esto ya no es de nadie, públicamente nadie se hace cargo de esto», denuncia.
Adolfo García Gálvez, histórico miembro de la asociación de vecinos de Pedregalejo, recuerda el arranque del proceso, hace 43 años, cuando el barrio empieza a reivindicar estos terrenos para uso y disfrute de los ciudadanos, como la última zona libre de construcciones que le queda. Su memoria también alcanza a los 30 años que han pasado desde que en 1989 Costas intentara una primera intervención. Hasta los últimos pasos, con la reforma del proyecto para reducir su impacto medioambiental. «La gente nos para y nos pregunta: ‘¿Cuándo vamos a poder llevar a los niños al parque? ¿Dónde llevo a los niños?’», y añade, en clave personal:«Espero poder llevar a mi nieto y explicarle la lucha vecinal que allí hubo». García Gálvez apoya la creación de las dos comisiones institucionales que se produjo en noviembre, pero con cinco elementos irrenunciables: los fondos marinos, el roquedal, las especies protegidas, las playas naturales y el parque. «Sobre eso se tiene que fundamentar lo que se haga». Por ello, pide a las administraciones que trabajen «sin prisa, pero sin pausa».
«No me explico que el 28 de julio cumplió la concesión y vamos por ocho meses y todavía los vecinos no tenemos noticia de si se ha disgregado la parte del futuro parque del restaurante, y de quién tiene la competencia», interviene Antonio Delgado. «Todas las administraciones sabían que ese día se cumplían los cien años, podían haber tenido preparados los documentos, y no que ahora está todo empantanado». Por ello, el colectivo ha enviado escritos a la Demarcación de Costas, al Ayuntamiento y a la Junta, en los que advierten de los riesgos de la actual situación de abandono. «Las administraciones son muy lentas, esto ya debería estar aclarado para poder empezar a actuar, y a la que le corresponda tiene que tomar responsabilidades para velar por que la zona esté limpia y las plantas protegidas».
Reserva ecológica Juan Jesús Martín, representante del Aula del Mar, pone de relieve que, a pesar del abandono, los Baños del Carmen son «un tesoro de la ciudad, que merece la pena conservar», y que puede convertirse en un atractivo turístico. «Tenemos una especie vegetal de los acantilados, la Siempreviva malagueña, que sólo vive en la provincia en todo el planeta, y este es un oasis donde se desarrolla».
A ello, añade la existencia de otra reserva, esta vez bajo el agua, pues en las piedras se concentra una gran cantidad de vida (corales, diversas especies de peces, estrellas de mar, algas, etc), «en un auténtico jardín submarino», muy apto para el buceo y las familias. Por eso, el Aula del Mar reclama que el Ayuntamiento de la capital promueva la categoría de Reserva ecológica, así como la creación de un centro de interpretación para su puesta en valor. Pero, a renglón seguido, advierte de que es un lugar sensible, por lo que hay que racionalizar su uso. «Esto puede ser un atractivo como el Caminito del Rey, con un plan de uso público».
Lorena Garzarán, arquitecta autora de una propuesta de acondicionamiento del parque marítimo con la participación de los vecinos, apoya los pasos que se están dando, con el anuncio de las dos comisiones ya citadas para la actualización del proyecto; pero pide que se le dé voz a las asociaciones, que cuentan con expertos y deben trabajar de manera participativa en las comisiones, en temas específicos como son la protección del roquedal y del Limonium malacitanum (Siempreviva). «Se trata de hacer el mejor proyecto y con el mayor consenso». Hasta que ese momento llegue, la urbanista advierte de que hay que tomar medidas urgentes, como la tala de algunos eucaliptos enfermos, la protección de las zonas donde brota la planta protegida y el control de la entrada de coches.
A su juicio, es urgente acabar con la descoordinación institucional: «Todavía no se ha producido la reversión de los terrenos y esto está en el limbo». Limpieza colaborativa del litoral y los fondos marinos del balneario La Universidad de Málaga, a través del vicerrectorado de Smart Campus y el programa Ecocampus ha organizado una limpieza colaborativa del litoral y los fondos marinos de los Baños del Carmen, en el que participarán voluntarios y miembros de la asociación de vecinos de Pedregalejo.
Tendrá lugar el 18 de mayo y también habrá un certamen fotográfico para dar a conocer a los ciudadanos este paraje. Entre las instituciones que han puesto de relieve las posibilidades ecológicas del antiguo ‘camping’ de Pedregalejo también está la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que lo considera un punto clave para la conectividad y la protección de varias especies animales y vegetales.