Por su escenario pasaron artistas como Camarón, que aquí conoció a Tomatito; Farruco, Tía Juana la del Pipa, Terremoto de Jerez, Paco del Gastor, Pepe Palanca, Rocío Dúrcal y grandes estrellas locales como Juan el Africano, La Quica, Pepito Vargas, Tiriri, El Charro, Pepe de la Isla o Carrete, entre muchos otros.
Y es que la Gran Taberna Flamenca ha hecho escuela, ya que muchos de los grandes nombres del género pasaron por el local desde su apertura a comienzos de los 60.
Una exposición en el Museo de Arte Flamenco Juan Breva da fe de la importancia de este tablao, a través de medio centenar de fotografías pertenecientes a los archivos particulares de Paco Roji y Paco Fernández, que recorren la primera etapa de este establecimiento emblemático, hasta 1970. Roji recuerda cómo la inauguración del local, frente al Teatro Cervantes, tuvo lugar el miércoles 12 de junio de 1963, en una jornada que contó con la presencia del cantaor Juanito Maravillas, Rafael Ortega y Trini Heredia (padres de Manzanita), el grupo Los Canasteros y el cuadro del tablao Mosaico Andaluz.
En estos primeros años pasaron por la Gran Taberna Gitana, tal y como explica Roji, artistas de la talla de Antonio el Chaqueta, Paco del Gastor, Pepe Palanca, Pepe Aznalcollar, el Chacho, Porrina o Miguel de los Reyes. En estos años del boom turístico el local «se hizo conocido en todo el mundo, llegando a trabajar incluso algunos japoneses en el cuadro flamenco del tablao», destaca Paco Roji, para quien este centro ha ayudado a consolidar la pasión por el flamenco y a difundirlo.
Su importancia a nivel nacional e internacional ha sido grande, en opinión de Roji -fotógrafo y propietario de la tienda Flamenka-, y eso que no fue el primer tablao de Málaga: «Ya habían abierto algunos espacios a finales de los 50 con espectáculos flamencos, como el Refugio, el Pimpi, la Taberna Flamenca. Pero la Gran Taberna fue muy importante porque estaba situada en la misma puerta del Cervantes; por ella pasaban muchos turistas, se habla de autobuses mañana y tarde…».
La calidad de los artistas
Roji destaca la calidad de los artistas que pasaron por allí, «con cantaores como el Tiriri, el Ronco, Fina de Luna, Pepe de la Isla, Loli París y Morenito de Córdoba; guitarristas como Enrique Naranjo, Diego Vargas, Sebastián Montiel y Pedro Escalona; y bailaores y bailaoras como El Duende, Pepito Vargas, El Charro, Carrete, Anilla y Victoria Córdoba, La Quica, La Coreana, Isabelita Ortíz, Ani Luque, Carmen y Reme Fernández».
La muestra es fruto de seis años de investigación, que Roji y Fernández quieren ver reflejados en un libro sobre los tablaos flamencos de Málaga. Además, con esta exposición se rinde tributo a la bailaora malagueña Sacramento Sibajas, recientemente fallecida, que empezó a trabajar en el tablao a mediados de los 60 y que llegó a ser una de las bailaoras más importantes del local, formando pareja con El Duende y con Pepito Vargas. «Fue una buena bailaora, buena y querida por todos sus compañeros. Y además fue reina de la Caseta del tablao y de la Feria de Málaga en 1968», rememora Roji
Fuente: Diario Sur.