Enrique Salvo Tierra: «Hay estudios para garantizar que los árboles de la Alameda Principal no sólo permanezcan, sino que además mejoren su calidad de vida con las obras del M

EnriqueSalvo Tierra cree que el Metro es una gran oportunidad para reflexionar sobre el modelo de ciudad. A falta de pocos meses para que el suburbano llegue al punto crucial del Guadalmedina, el director del Metro de Málaga desentraña en esta entrevista con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com cuestiones latentes de esta monumental obra: desde las posibles afecciones a los árboles de la Alameda Principal, los descubrimientos arqueológicos previstos y la alianza con los ciclistas hasta los modos de ordenación en el periodo en que el tajo abra en canal la arteria principal del casco histórico de la ciudad.

SALVOTierra pone fechas a la obra del Metro con aplomo: “En junio estaremos en condiciones de restablecer el tráfico completamente en toda la Carretera de Cádiz y Héroes de Sostoa”. No obstante, va a señalar que un “metro empieza pero nunca acaba. En Madrid llevan 80 años, cada vez ponen más líneas…”. La entrevista se realiza en su despacho, anexo a la delegación de Obras Públicas.

EL Metro se va acercando a la Alameda y entre los temores latentes de la opinión pública malagueña está el de cómo van a afectar las obras a los árboles de esta vía y de otras Como director del Metro, ¿está en condiciones de garantizar que todos los fícus y plátanos de la Alameda no se verán dañados a causa de los trabajos?
Como director del Metro y conociendo los avances del quipo redactor en estos momentos lo que sí estoy en condiciones de garantizar es que se están tocando todos los extremos a nivel de estudios para garantizar que no solamente los árboles permanezcan, sino que además mejoren su calidad de vida. Esos árboles tienen una mala calidad de vida. Una vitalidad baja que es engañosa porque tienen demasiada copa para sus raíces. En cualquier caso es el momento de reflexionar sobre qué hacer con la Alameda. Un salón decimonónico que se empieza a hacer en el siglo XVIII por aquello de la influencia versallesca como lugar de encuentro de la ciudad. Este salón pierde su sentido cuando la parte central es ocupada por el tráfico. Hay demasiado tráfico para que eso sea una Alameda. El otro día un urbanista español me decía que es un intercambiador de autobuses con árboles, que esto no lo tiene ninguna ciudad ya. La obra del Metro debe de hacer reflexionar, igual que en el Parque, si estamos
enrique_salvo_tierrarespetando lo que la ciudad necesita en estos dos espacios. En la Alameda hay 43 árboles de los cuales 23 son ficus, que no son los originales, porque en principio se plantaron plátanos de paseo, que era lo que se llevaba por aquello de la sombra en verano y el sol en invierno. Ahora están moribundos todos ellos (los plátanos) afectados por un montón de enfermedades y convendría su reposición o el hecho de su mejora. Hay ficus de más de 150 años y otros quince que se plantaron después y que sustituyeron precisamente a los plátanos. Con las obras del Metro se mejorarán tres cuestiones básicas para el arbolado de la Alameda y el Parque. Como la consistencia en el suelo, que se va a lograr con los muros pantalla, que van a ser como crearles una maceta alrededor del árbol. Además, en la forma constructiva de muros pantalla hay una recuperación de suelo. Ahora mismo lo que más abunda es asfalto y material sedimentario compactado, con lo cual las raíces no pueden respirar, que es el grave problema de estos árboles. Una vez que hagamos el muro pantalla picamos hasta un metro y medio y recubrimos todos esos ocho metros de ancho que tiene el Metro de tierra vegetal, con lo cual el veintitantos por ciento de raíces que se van a perder, en un año se van a expandir hasta un 120 por ciento de lo que estaban. Más importante, la sombra del árbol. Normalmente un árbol para que esté sano debe tener una extensión de raíces igual a la de su copa y en este caso estamos hablando de que la proyección de la copa es mucho más grande que las raíces. Por lo menos vamos a lograr que por donde va el Metro la proyección de las raíces sea igual que la copa, con lo cual habrá más anclaje y una mayor garantía de superviviencia. Estos árboles hubieran necesitado por una parte una poda para buscar un equilibrio entre lo que está por encima de tierra y lo que va por debajo. Es una cuestión de arquitectura básica, pero no pueden ser podados porque rápidamente empezarían a contraer todo tipo de enfermedades. El que ha caído es el que tenia buena vitalidad, era de los que estaban más sanos y por estar tan sano, ha echado más hojas, hasta que no ha podido soportar su propio peso. En esta cuestión nos hemos blindado con gran cantidad de estudios, con radiografías y radares para saber donde están cada una de las raíces si las vamos a tocar donde y como.

¿ELMetro irá soterrado o en superficie por la Alameda Principal?
Habría que recordar que el planteamiento inicia de la Junta fue que una vez que se atravesara el río se elevara a superficie. Un poco en el sentido de recuperar espacios públicos. Esa mitología de que el Metro es sucio, peligroso y ruidoso ya no es creíble, los metros modernos son silencios limpios y seguros. Entonces al Ayuntamiento de Málaga planteó que no, que fuera por debajo. Y si tenemos que abordar este proyecto subterráneo hay que ser conscientes de que tiene dificultades de carácter técnico, que sepan los malagueños que va a ser difícil de realizar. Se acordó que para adelante, subterráneo. El metro irá bajo superficie. En estos momentos se están terminando de despejar algunas incógnitas porque no son solamente los árboles es como se van solucionar las alternativas de tráfico que sean capaces de garantizar la circulación y el flujo en el centro en histórico pero también por el borde.

EXPLIQUE este punto por favor.
Hay que tener en cuenta que la disposición radial de todo el tráfico de Málaga partiendo de la plaza de la Marina, no tienen circulares alrededor, lo que hace dificultoso el tratamiento de esta obra. Afortunadamente la experiencia de la línea 1 y 2 es que se está descubriendo otra ciudad. Es decir había demasiados conductores cautivos de los grandes arterias de
comunicación. En el momento que cortamos Carretera de Cádizmetro_malaga.jpg se ‘descubrió’ la Avenida de Europa y el Paseo Marítimo, se descubrió que hay otras alternativas. Málaga es una ciudad en la que se rueda poco por otras vías que no sean las de siempre. Esto también va a servir para recuperar alguna alternativa de tráfico, que la tiene. Llama poderosamente la atención los altos índices de tráfico del paseo central del Parque y de la Alameda, y sin embargo, los bajísimos niveles que tienen el Paseo de los Curas con seis carriles y el Muelle Heredia. Por otra parte, el tráfico hace que la gente descubra espacios que muchas veces están ocultos, lo que puede llegar a generar inseguridad. El caso más llamativo es en Los Corazones. Antes de que cerráramos Juan XXIII y el tráfico de esta zona, en una de las primeras visitas, allí todavía te encontrabas los gallos de pelea colgados de los balcones y los cables, era una imagen, que de verdad, hoy empieza a cambiar porque el tráfico ya está circulando por allí. Y eso evita determinadas actividades y que la ciudad recupere vías.

SIhe entendido bien el Metro va por debajo en La Alameda. Pero hoy mismo (la entrevista se realiza el 5 de marzo) se dan informaciones del nuevo Plan del Puerto que abrirá la verja en la plaza de la Marina y se insiste en que se puede soterrar el tráfico en el Paseo de los Curas. Sería imaginable entonces que el Metro saliera a superficie y los coches fueran por debajo?
El proyecto que estamos ultimando además de bastante riguroso está ya bastante cerrado. La idea es que el Metro va subterráneo. Es decir, primero parking de la avenida de Andalucía, atravesamos el río demoliendo media plataforma del puente de Tetuán y atravesamos la Alameda. Habrá que tomar la decisión si por el Norte, que es donde menos afecciones se generan o por el centro, que se generarían más afecciones. Tenemos que atravesar el parking de la Marina, hasta la Malagueta por el centro o lateral del Parque, generando además tres estaciones una en Guadalmendina, otra en calle Larios y otra en La Malagueta. Desde luego la tendencia si nos acercamos a Madrid y vemos los túneles que se hicieron hace 20 años para soterrar el trafico en las paralelas a la Castellana y vemos los recientes soterramientos de la M- 30 y la M-40 vemos que son totalmente distintos, porque hay unas condiciones en estos momentos impuestas por directivas europeas y la propia normativa española. Y no se trata solo de poner dos carriles, en absoluto. Tienes que dar garantía de salidas de emergencia cada 400 metros, por cada carril de tráfico rodado tienes que generar otro para servicios de mantenimiento y emergencias. Por donde circula el tráfico ordinario es menos de la mitad en amplitud que el resto de vía generada. Con esas condiciones, hablar de soterramientos cuando los están evitando en París, que fue célebre en este sentido… ese modelo de soterramiento, la verdad es que no se está planteando más que para cuestiones muy concretas.

Y por lo que veo usted no es muy partidario.
Es que me parece que ni se… vamos a ver, técnicamente ahora es posible todo. Recordarán aquí el proyecto del túnel paralelo a la línea de costa, el puente que atravesaba la bahía pero hay que añadir dos componentes. Un componente económico y otro social, cuál es el equilibrio coste-beneficio de una cuestión de estas, entonces…, lo digo teniendo en cuenta que se sale fuera de mi competencia actual, con la prudencia debida, porque se trata más de un opinión personal que la del cargo que ocupo.

¿CUÁNTAprofundidad tiene el metro y a cuánto atravesará la Alameda?alcaldemirandodelao.jpg
Estamos construyendo muros pantallas que van desde los 22 a los 35 metros. El record está en el Palacio de Deportes Martín Carpena. Otro importante está en una de las obras más complejas de ingeniería que se están desarrollando ahora en España y de la que nos sentimos muy orgullosos, que es como unimos la línea 1 y línea 2 en la estación del Perchel para que la ‘Y’ del Metro alguien que venga del Martín Carpena y quiera ir a la Facultad de Medicina, lo pueda hacer sin necesidad de cambiar de andén. Un doble túnel a dos alturas para que pueda coger uno y otro tren. Es una obra de alta dificultad. Estamos hablando de pantallas de 30 metros.

JUNTO al peligro de afección a los árboles está el previsible hallazgo de restos arqueológicos al horadarse la parte más antigua de la ciudad. ¿Cómo se prevé actuar ante esta tesitura? ¿Qué se prevé encontrar y cómo puede afectar a los plazos?
Estamos actuando ya en una zona de interés arqueológico como los Callejones del Perchel. Afortunadamente la relación de la obra pública y arqueología, que desgraciadamente Málaga sufrió mucho, ya no es lo que era. Las técnicas han avanzado. Hay muy poco conocimiento de lo que puede haber debajo, lo que sabemos es que una vez que se atreviese el río, allí estaba Torre Gorda que era una fortaleza que de alguna manera defendía de los ataques del mar. Debe estar allí por lo planos que hay de los siglos XVII y XIX. Es verdad lo que es la cortina del muelle también estaba allí y puede que nos encontremos restos de barcos fundamentalmente y no sabemos qué más. Desde luego tendremos las técnicas para ver el tratamiento más adecuado y más correcto. Lo que parece es que va ver más restos individuales que grandes infraestructuras que preservar.

EL Ayuntamiento de Málaga anunció poco antes de su nombramiento que retiraba 10,2 millones de euros presupuestados para el Metro. Valore esta decisión.
La valoración que tengo que hacer es la que hizo Rosa Aguilar, que conoce muy bien el mundo municipal como alcaldesa de Córdoba y sabe de las dificultades por la que pasan los municipios. Y fue la primera en ser receptiva con la medida del Ayuntamiento de Málaga. La verdad debe de precisarse más, cerrar un convenio. Estamos trabajando en que lo importante no es exonerar al Ayuntamiento de Málaga del pago, sino que el Ayuntamiento invierta esa cuantía en sus programas de movilidad sostenible. El Metro es la avanzadilla del cambio para que la ciudadanía sepa que los coches no son la única manera de moverse. La bicicleta, la peatonalización, la distribución de aparcamientos, suponen cambios en los que nos gustaría ir de la mano del Ayuntamiento. (Ayer mismo el diario Málaga Hoy informó de que Junta y Ayuntamiento habían llegado un acuerdo para destinar estos 10 millones a la nueva avenida sobre el AVE)

¿DEJARÁN meter bicis en los vagones?
Ya hay vagones preparados para bicicleta. Tenemos que buscar alianzas con otros modos de transporte altamente sostenibles. Vamos a movilizar en torno a 4.000 ó 5.000 pasajeros a la hora. La línea 1 se caracteriza porque toca los grandes centros de gestión y administración de Málaga: Ciudad de la Justicia, Clínico y Universidad, y al mismo tiempo la línea 2 pasa por las zonas más pobladas como Carretera de Cádiz y Cruz de Humilladero, Es decir, vamos a poner en contacto la zona de más densidad de población con los principales centros administrativos. Creo que eso hace que tengamos que dar todas las facilidades en horas punta. Es decir, hay un momento en donde se restringe el acceso en bici, pero no en las horas valle, en las que sí se podrán meter bicicletas

Fuente: El Observador