"Es una sorpresa inesperada pero muy agradable y que agradezco mucho", reconoce este sacerdote, poeta, ensayista y revolucionario para quien su poesía no ha tenido evolución. "Ha tenido siempre el mismo estilo, sin estilo". Recuerda que su primera etapa se caracteriza por ser una poesía de juventud, amorosa, del enamoramiento. Después, agrega "llegó mi relación Dios, algo que cambio mi vida y últimamente ha sido más relacionada con los aspectos sociales". Cardenal colaboró con el Frente Sandinista de Liberación Nacional que luchaba contra el régimen de Somoza. Tras la victoria de la Revolución Nicaragüense, en 1979, fue nombrado ministro de Cultura del Gobierno del FSLN hasta 1987.
Justo una poesía en la que Cardenal, de 87 años, no solo busca escribir poemas sino también fomentar la escritura y la lectura de la poesía. "He reivindicado lo social, lo político y lo revolucionario". Poeta en la línea del chileno Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011, reconocidos y admirados pero no premiados a quien ahora se les empieza a distinguir.
Para el autor de libros como Hora 0, Epigramas, Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, El estrecho dudoso, Mayapán y Tocar el cielo la poesía actual en castellano no pasa por su mejor momento: "No está muy bien. No hay ninguna cosa nueva desde hace mucho tiempo". Asegura que ahora no hay un auge, al menos, lo percibe así y en las publicaciones.
"¿Qué es la poesía?" repite en voz baja para luego decir: "¡Es el lenguaje! El lenguaje comienza con la poesía, después hubo la prosa".
Cardenal se entusiasma cuando habla de sus influencias donde Ezra Pound ocupa un lugar especial. "Todos los poetas que estén influidos por él me gustan. También los estadounidenses como T. S. Eliot. La poesía yankee es muy distinta de la escrita en castellano".
Biografía
Cardenal nació en Granada, Nicaragua, el 20 de enero de 1925, donde pasó su primera infancia. Realizó el bachillerato en el Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada. Más tarde, en México, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma, en esta época publicó sus primeros poemas. Completó sus estudios en la Universidad de Columbia (Nueva York) donde se doctoró. Entre 1949 y 1950 se dedicó a viajar por Europa. En esta época se inició en otra de sus pasiones artísticas: la escultura.
En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, El hilo azul. En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como La Rebelión de Abril. Es en 1957 cuando su vida da un giro total al decidir hacerse monje trapense e ingresar en el Monasterio de Nuestra Señora de Gethsemani, en Kentucky, EE UU donde Thomas Merton se convirtió en su maestro, consejero espiritual y amigo. Ingresó más tarde en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permaneció dos años.
Su labor poética se materializó en esta época, dando cuenta de sus experiencias místicas, en Gethsemani Ky y Vida en el amor. En 1961 continuó sus estudios de Teología en un seminario católico en la Ceja, Colombia. Desde allí publicó las obras Salmos y Oración por Marilyn Monroe
FUENTE: DIARIO eL PAÍS