“A mí me raa la má cuarenta beta(s) afuera” raa. Léase raja; romper de marea, má; léase mar. Significa que se encuentra en buena posición; con dinero para echar el día, que le dá igual lo que pase porque a él no le importa dado que no le afecta.
“ Ere(s) má(s) malo que el cebo gato” má. Léase más
Cebo: léase sebo. Se dice porque el sebo (grasa solida) de gato es mucho más malo que el que proviene de animales herbívoros; expresa descalificación
“¿ Eza leva e(s)tá cruzá? ¡Po que la descrucen! Eza: léase esa. Leva: vasija flotante que usan los jabegotes para mantener el copo sumergido a una profundidad correcta. Y punto de referencia, visual para la ordenación de la red.
Cruzá; léase cruzada, po: léase pues descrucen. Léase descrucen. Significa que quien haya originado el lío en cuestión, es el responsable de desliarlo. Se da cuando dos levas se lían al tirar del Copo.
“!Vamo(s) arriba con Dio!” vamo: léase vamos. Dio: léase Dios. Se decía cuando se avisaban, de madrugada, un pescador a otro mediante golpes en su puerta y para hacerse a la mar.
“¡A e(s) ta banda un pulpo! Pulpo: léase marinero, pero conlleva cierto matiz satírico.
Que envíen a un marinero a una de las bandas que, desde la playa, tiran del copo y tiene más dificultades por tener un menor número de marinero respecto a la otra.
“¡Amárrate abajo!”. Que enganche la tralla en la beta a la altura de la orilla.
“¡ Ere(s) má gandú que el perro de “Aluya”, que comia aco(s) tao!” Gandú: léase gandul, vago, má: léase más, Aluya. Apodo de un personaje popular de El Palo, cuyo perro dío oringen a la expresión.
“…y si no , que lo diga “ El caballo Ba(s)to”. Fue hecha famosa por un pescador paleño quien señalaba a un vecino apodado “ El Caballo Basto” para que ratificase lo que él decía como verdadero.
-“…echa beta afuera” beta: léase betas. Fue hecha famosa por un pescador apodado “Lortora” a raíz de la sentencia de un juez que le pareció exagerada. Significa que es demasiado la condena para la poca importancia del hecho.
-“Pido la palabra. La ente la má y lo(s) guarro(s); primo(s) hermano(s)” ente. Léase gente- má: léase mar, expresión hecha famosa por un hombre del barrio apodado “El Cojo Perná y fue emitida en una asamblea pública en tiempos de la II República. Como vemos, se trata de una descalificación para con sus compañeros de profesión.
-“Levante: al que se deba, que aguante”
Significa que hay temporal de levante y que, por tanto, no se podrá salir a la mar y consiguientemente no se podrán pagar las deudas contraídas especialmente con el tender/a.
-“¡Vendaval y huele a queso!”
Queso: léase mal olor. Parece significar que, con este tiempo de poniente, los colectores que vertían en el mar, olían muy mal; dando origen a esta expresión.
-“¿Qué tiempo hay? Magón puntero y agua levante”. Se dice en el lenguaje propio de los pescadores de sardinas y significa que no está el mar totalmente calma.
Magón, marejada muy suave de levante que suele marear muchísimo.
Puntero. Con cierta fuerza.
-“¡hacho a la otra!”. Se decía cuando una barca calaba por levante (por el Este) de la otra en la noche y con el hacho(especie de antorcha) encendida para alumbrarse. Sin embargo viene a significar que se acerca un borracho o bien alguien que va a meter la pata.
-“ ¿Qué habei (s) cogió? La pata de una boga” habei: léase habeis, cogió: léase cogido. Significa que no se ha cogido nada; las bogas (especie de pez marino), no tienen patas , luego no han cogido nada.
-“ Vamo a estibá” vamo. Léase vamos estibá: Léase estibar. Que hay que echar la red con los peces enganchados. Implica cierta urgencia por subir la red a bordo del barco/a.
-“¿ Donde e(s)tá la meza lo(s) guarro(s)? meza: léase mesa. Famosa expresión de un pescador apodado “salabatiba” cuando fue a inscribir, en el censo animal, a un cerdo en el yuntamiento.
-“¿Adonde vai(s) a aju(s)tá hoy? Encima eza má?” ajustá: léase ajustar, má: léase mar, eza: léase esa. Significa que, como no han cogido nada, no hay ningún beneficio a repartir.
-“¿ En qué quedai(s), en el duro o en lo(s) veinte reales)”? Que ambos están discutiendo en el fondo de lo mismo pero sin ponerse de acuerdo.
-“¡Tira de la leva que hay tiraño!”. Que tire con fuerza para contrarrestar la fuerte resaca en sentido contrario. También viene a significar que debemos de irnos de un lugar por haberse presentado una situación violenta o desagradable.
-“¿Esta(s) franco en la(s) pala(s)? ¡ Arranca que no(s) vamo(s)!
Franco: estar libre. Palas: hélice de un motor marino. Significa que no hay ningún guardia civil que impida la salida de la embarcación al mar.
-“Vendaval, agua el cielo y la garriga vacía”
El mar está agitado y llueve; luego no podremos pescar, luego no podremos vender luego no podremos comer.
-“¿ Qué habei(s) cogió? Hemos(s) rifao una banda y le va a tocá na má que al dueño”
Cogió: léase cogido
Rifao. Léase rifado
Na. Léase: nada, má. Léase más
Que han salido a pescar, pero han roto la red que le tocará pagar al dueño de la embarcación; luego no han cogido nada.
-“El barbero igualaba la jábega”. Esto era que un barbero se encargaba de pelar a todos los pescadores de una barca y a la hora del reparto de la pesca se hacía una más para el barbero.
-“Te ríe más que la laja”.La laja era una roca que se encontraba en pleno mar frete al Candado y se dice que siembre estaba riendo, porque estando muy a la superficie, el mar la peinaba formando espuma de tal forma que parecía una sonrisa.
Fuente: "El Copo" : Boletín de la Asociación de Vecinos-as.
Enero .Año 1987