Nota introductoria.
Muchas son las personas que han sido protagonistas de esta historia y su testimonio y aportación queda abierta desde esta ventana. Si conoces datos de interés puedes entrar en contacto con la AVV a través de el correo electrónico que tienes en » Contacto».
INDICE
-
- Antecedentes de la Asociación de Vecinos y Vecinas: inquietudes en el barrio
- Nacimiento de la Asociación de Vecinos/as de El Palo
- Documento de la fundación de la Asociación de Vecinos de El Palo
- La vocalía de la mujer de la AVV El Palo
- Sedes que ha tenido la AVV El Palo
- Presidentes/as de la AVV El Palo
7. Revista El Copo
1. Antecedentes de la Asociación de Vecinos y Vecinas: inquietudes en el barrio
El Palo,es un barrio con larga trayectoria de personas con inquietudes, son en parte la prehistoria de la asociación de vecinos de El Palo.
Mucho antes que surgiera la Asociación de Vecinos El Palo, esto ocurre en el año 1976, hay una dinámica generada por personas con valores sociales que están de alguna manera en el origen de la AVV, no es que se pensara en ello en los años 1960, pero una serie de intentos de formar grupos que se basaban en valores de solidaridad, justicia ,… fue generando la historia de este barrio siempre vivo y motivo de preocupación de las fuerzas del orden por llamarlas de alguna manera, pero vayamos por parte.
En los años 1965, estamos en la dictadura del General Franco y por tanto todo lo que suene a izquierda es motivo de alarma y la Guardia Civil vigila por lo que pueda pasar , en ese contexto en el barrio de El Palo surge un grupo de jóvenes con deseos de ayudar y de ser solidarios, están en un entorno de actitudes cristianas, se nutre de personas que trabajan en el restaurante Casa Pedro.
Con el objeto de constituirse en una asociación legal se forma el Club Juvenil Playamar, con sede en un local en la calle Villafuerte y se agrupa un cierto número de socios y socias. Los intentos por ser legalizado tropieza con muchas dificultades y trabas,Por un chivatazo a la Guardia Civil, con el cabo Verdugo, investigan e incluso entran en el local para investigar. Posteriormente van a Casa Pedro y buscan a socios del Club Juvenil Playamar y se llevan al cuartel a una serie de personas para interrogarlas la mayoría
jóvenes.
El Club Juvenil no se consigue legalizar y se cierra.
Queda de aquellos intentos un núcleo que en los años 1967 y 1968 siguen con sus compromisos y actitudes de servicio hacia los demás.
De ese grupo deriva otro que se llama Vanguardia obrera, tampoco se admite su legalización.
Continua la historia con el Teleclub, a él asisten unas personas para pasarlo bien y otras desde esa estructura trabajan asociados para otras causas sociales.
En los siguientes años, 70 y 71 se disuelven estos grupos pero no la semilla y en los años 1972-73 surgen Jóvenes de la Parroquia de Las Angustias con inquietudes sociales ( en esa etapa de la historia de España casi todo lo que fuera acciones sociales se tenía que cubrir del manto de la religión) y se reúnen en un local(guardería, colegio) que había en Las Protegidas.
Por aquella época llega Miguel León al barrio,como sacerdote de la Parroquia de San Juan de la Cruz y en ese entorno nace la Comunidad, algunas personas proceden del grupo de la Parroquia de las Angustias( Allí había una Congregación Mariana de la Inmaculada y San Fco de Borja).
Un nuevo paso es el Aula de Cultura, en ella se encuentran personas de diversas características y muchas con fuertes ideas políticas: pertenecientes a grupos no legales de izquierda no permitidos y clandestinos que se unen en este ámbito. Había un grupo destacable de estudiantes.
Del Aula Cultural, se pasa a formar las Asambleas de barrio, grupo que funciona ya sin ninguna tutela de la iglesia y su entorno y sí con muchas personas de diversas fuerzas políticas de izquierda, clandestinas todavía en esa época.
Este grupo es el que en un momento determinado da el paso a formar la Asociación de Vecinos, estamos en el año 76, recién acabado el Franquismo con la muerte del General.
En los primeros momentos de la asociación son muchos los miembros que a su vez pertenecen a partidos de izquierda y otras organizaciones : PT, ORT, BANDERAS ROJAS, PC, CCOO, MC,..
2. Nacimiento de la Asociación de Vecinos/as de El Palo
En un primer momento la Asociación era de El Palo y Pedregalejo, muy pronto se dividió en dos, en parte por ser dos espacios con problemas diferentes y por razones de discrepancias entre los componentes de la Entidad.
En lo que sería la Asociación de Vecinos El Palo-Pedregalejo, intervinieron variados grupos de personas: militantes de partidos políticos(Partido Comunista de España, Movimiento Comunista, Partido del Trabajo, Oposición de Izquierdas del PCE, Asamblea Andaluza(más adelante el PSA));cristianos de base(HOAC y otros), intelectuales antifranquistas, algún masón y demócratas sin filiación política.
Su extracción social era diversa: trabajadores/as, parados/as, jubilados/as, comerciantes, estudiantes, curas, pescadores, “amas de casa”, funcionarios/as, profesores/as…
Parte de la gente que inició esta aventura venía de otro semillero importante de demócratas, como eran los tele-Clubs, iniciativas en aquellos tiempos oscuros y difícil de estar asociado bajo las cuales se realizaban acciones sospechosas de políticas, se debe recordar que la diferencia, discrepar, pensar ,… eran prácticamente delitos.
Lo que unía a todos/as era la necesidad de crear vínculos de intervención (análisis y contestación) social, en los ámbitos urbanístico y cultural fundamentalmente.
La especulación urbanística y el paro estaban generando una ruptura de las tramas sociales y familiares tradicionales (emigración a barrios periféricos…), que reclamaban, por un lado una fuerte contestación (obrera)sindical y por otro la necesidad de cohesión social entorno a las tradiciones o cultura popular.
La dictadura estaba en sus últimos tiempos y la necesidad de consolidar otros canales de intervención social era perentoria.
La primeras reuniones se celebraban en la parroquia (calle Villafuerte)…después pasamos a la tienda de Bienvenido (zapatería), local de la Cruz Roja,colegio Icet para las asambleas, local frente a las protegidas,antiguo colegio de Galvez en la playa, a veces se celebraban reuniones en la explanada que había en la entrada a la Casa Grande (frente a la peña El Palustre), desde este lugar se podía ver si alguien se acercaba por la calle Villafuerte o por otro lugar y la reunión se convertía en una reunión de amigos.
La forma de comunicarnos con el vecindario era la propia de la clandestinidad: mediante panfletos que se tiraban, generalmente por la mañana temprano o por la noche. Mientras unos vigilaban la entrada y salida de la calle, otros buzoneaban las casas y portales de bloques.
Había recelos entre los grupos políticos o de interés por evitar que alguno monopolizara la Asociación que tenía vocación desde el principio de mantenerse independiente de la identificación con ningún partido, la independencia era la garantía de democratización absoluta ante los vecinos/as. En su nacimiento fueron auténticas escuelas de democracia; no sólo por suponer instrumentos de intervención frente a los poderes fácticos, sino por su propia estructura interna: asamblearia, debates intensos y prolongados buscando el consenso.
Cuando se aprobó la ley de Asociaciones, la AVV pasó a ser legal, pero ya tenía una presencia sólida en el barrio que le daba suficiente prestigio como para que todos los partidos que concurrían a las primeras elecciones, quisieran atraerse la atención y respeto de ella, los partidos pasaban por el local a presentar su programa electoral ante una asamblea de vecinos/as, sometiéndose a sus preguntas y requerimientos.
3. Documento de la fundación de la AVV El Palo
El 25 de enero de 1976 se inscribe en el Registro Especial de Asociaciones de la provincia y figura en el folio 255:
“Bajo la denominación de
«ASOCIACIÓN DE VECINOS DE EL PALO”
En el documento de inscripción se hace constar que los fines son:
“Contribuir al desarrollo integral del barrio tanto en su aspecto urbanístico, social y cultural”.
Se hace constar que el presupuesto inicial y el límite de gastos es inferior a 100.000 pesetas, que el ámbito de actuación es el de la barriada de El Palo y que el domicilio provisional es la Parroquia de Ntra Sra de las Angustias. El documento adjunta los Estatutos de la Asociación.
El 7 de junio del 1976 se recibe la conformidad, apareciendo escrito a mano:
Visados de conformidad con lo firmado en el artículo tercero de la ley 191/1964 de 24 de diciembre. Málaga 7 de junio 1976. El gobernador civil.
El documento registrado va acompañado por el acta de constitución de la Asociación de la siguiente manera:
ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DE LA BARRIADA DEL PALO
Los abajo firmantes de este escrito, designados más abajo nominalmente y con expresión de sus circunstancias, manifiestan su intención concorde de servir a contribuir al desarrollo integral del barrio tanto en su aspecto urbanístico como social y cultural, para lo cual en éste acto constituyen la ASOCIACIÓN DE VECINOS DE LA BARRIADA DE EL PALO, acogido a lo previsto en la ley de 24 de diciembre de 1964.
Las personas que aparecen firmantes indican su nº de documento de identidad y alguna indicación personal.
Relación de firmantes del acta constitucional:
Hoja primera ( aparecen en dos columnas, se transcriben primero la columna de la izquierda y luego la derecha y de arriba abajo), los firmantes en muchos casos no resulta posible identificar su nombre ya que son firmas sin indicación debajo indicando con letra clara quién es el firmante.
1. Luis Reyes, 24595496, jubilado
2. José Manuel González , 24829007, estudiante
3. Manuel Valloma , 24912404
4. Paco Leal, 661507
5. Francisco Martos, 24632449, pescador
6. Jacinto Matarin, 50009614, instructor
7. 24606678
8. 24826992, estudiante de magisterio
9. 24820937, construcción
10. Miguel López Castro, 24840823, estudiante
11. José Mª Arozamena, 24805064
Hoja segunda
12. 24848858
13. 28332653, aparejador
14. 24696048
15. 45200758, comerciante
16. 449208, ingeniero
17. 24777617
18. 24945741, perito
19. 24768758, pintor
20. Luis Cerdera , 25018472,soldador parado
21. Salvador Alcaine, 24792472, vendedor
22. 26369509
23. José , 24744699
24. Fco Luis , 26425846, maestro
25. 75637354, profesor
26. 24637354,abogado
Hoja tercera
27. Ilegible, comercio
28. 24811068, funcionaria
29. 40414711, ingeniero de CCP
30. 24723952,comerciante
31. Miguel Romero, 24999784, albañil
32. Alicia Campos , 24805502, decoradora
33. 24765495, aparejador
34. Ana , 51614013
35. Fernand , 24 836520
36. R Alcain , estudiante
37. 31190648, estudiante
38. Rafael Carmona, 24º73137, pintor
39. 50504056,ingeniero de montes
40. Julián Almoguera, carpintero
41. Victoria S. de Almoguera, 24709655
Hoja cuarta
42. 24976421, conductor
43. 24702715, profesora
44. 25022447, abogado
45. Antonio, 24801167, auxiliar psiquiátrico
46. Juan Guirado, 24822128, electricista
47. 24405670
48. Jorge, 992799
4. La vocalía de la mujer de la AVV El Palo
La sociedad de aquellos momentos era tremendamente machista, la mujer tenía dos problemas, los mismos que los hombres y el ser mujer, ya que sus compañeros no eran por regla general solidarios con ellas ni entendían que tuvieran los mismos derechos, por eso en los movimientos por cambiar la sociedad y la dictadura, la preocupación por instaurar democracia y justicia contenía en esos revolucionarios elementos reaccionarios en cuanto a la igualdad de la mujer, ayer más y hoy no mucho menos entender a la mujer como persona y compañera con derechos y obligaciones exactamente iguales que los hombres era y es en muchas circunstancias como que no.
Un reflejo de ello este testimonio de las mujeres que empezaron la Vocalía de la Mujer en la Asociación de Vecinos/as de El Palo y que es un botón de muestra de la realidad.
Relato contado por mujeres que pertenecieron a la Vocalía:
La Vocalía de la Mujer de A.VV. de El Palo surge en pleno auge del movimiento feminista, también llamado de liberación de la mujer. Las mujeres que hasta entonces habían estado trabajando codo con codo con sus compañeros por una sociedad mas justa para todas y todos: sindicatos, partidos políticos, asociaciones de consumidores, de vecinos, etc.; ven la necesidad de crear dentro de estas organizaciones su propio espacio.
¿Por qué de esa necesidad?
La militancia para la mujer, como ocurre con la incorporación de la misma al mundo laboral, va a poner de manifiesto una realidad aplastante: Después de su jornada (laboral, sindical, etc.), tiene que seguir ocupándose de aquellas tareas que, por justicia, tendrían que ser asumidas por todos los miembros de la familia. Esta realidad, no es mas que una de las muchas manifestaciones de una sociedad que relegaba y relega a la mujer a un papel subordinado con respecto al hombre. Por otro lado, había temas que incidían directamente en la mujer y en sus posibilidades de cambio, como el hecho de existir pocas guarderías gratuitas o subvencionadas (aún hoy son insuficientes), o la necesidad de mas campañas informativas sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar, una educación no sexista e igualitaria, espacios y locales para que las mujeres pudiéramos reunirnos, etc. En definitiva queríamos contribuir al cambio social de las mujeres de nuestro barrio y ser las protagonistas de ello.
Hoy, estos temas, parecen estar políticamente resueltos, aunque no asumidos, pero por aquel entonces estaban en pañales. No eran pocos los compañeros que aludían a la “condición femenina” para hacernos creer que determinadas tareas, como el cuidado de los hijos y las tareas domésticas, era algo para lo que no estaban capacitados por su “condición masculina”. Nos pedían estar en primera línea a la hora de luchar por nuestro barrio, pero sin alterar el orden familiar.
En este marco surge la necesidad, por parte de algunas mujeres miembros de la A.VV. de crear un Vocalía de la Mujer. Esta iniciativa no fue bien acogida por todos los compañeros de la A.VV., que veían en ello un grave atentado a la “unidad de lucha”, ¿o era quizás el miedo a poner de manifiesto sus propias contradicciones?.
¿quiénes éramos?
Desde sus inicios, la A.VV. contó con la participación de mujeres, unas veces de forma mas directa a través de la toma de responsabilidades concretas y otras participando en hechos puntuales, algunas de ellas constituyeron la Vocalía de la Mujer y otras se incorporaron después: Chica, Maite, Rosa, Tere, Mari Angeles, Cristina, Mariquita, Maria, Lola, Carmela…. y otras mujeres anónimas que se acercaron por nuestras reuniones o nuestros actos y cuya participación fue igualmente importante.
¿qué hicimos?
Se incorporaron a la agenda de actividades de la A.VV. actos que aún hoy perduran como la celebración de 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer o la quema simbólica de juguetes bélicos y sexistas. Se formó un grupo de teatro cuya única obra se representó en la Facultad de Derecho, se mantuvieron reuniones informativas con mujeres de zonas mas deprimidas como Las Cuevas del Palo, para informarlas sobre Planificación Familiar. Se hicieron debates sobre diferentes temas como la doble jornada, etc.
En fin toda una experiencia de la que, no me cabe duda, todas guardamos un grato recuerdo.
5. Las Asociaciones de Vecinos y Vecinas y los Partidos Políticos
Antes de constituirse en Asociación existió un periodo en el que lo que funcionaba era “La asamblea de barrio”, las personas que trabajan por el barrio en esa estructura son las que toman la decisión de constituirse en Asociación de Vecinos.
En aquellos días las Asociaciones y el movimiento vecinal estaba copado de personas de partidos de izquierda hasta que llegan las primeras elecciones democráticas y ocupan gran parte de ellos puestos políticos y quedan las asociaciones vacías de cuadros directivos provocando una cierta crisis que se ha ido resolviendo con el compromiso de vecinos/as que optan por posiciones no partidistas y de dependencia política.
Las asociaciones inician un camino hacia la despolitización partidista y representar la pluralidad de la sociedad.
La Asociación de Vecinos y Vecinas de El Palo está desde hace muchos años, prácticamente desde los primeros momentos de la democracia, en posiciones de no dependencia política.
Las Asociaciones de Vecinos/as no tiene los mismos objetivos que los Partidos Políticos y por ello deben ser independientes y plurales como la propia sociedad.
Son fines de la Asociación.
Defender, fomentar y mejorar los intereses generales y contribuir al desarrollo integral del barrio, tanto en su aspecto urbanístico, como social y cultural.