Historia de El Palo

BARRIO de
 
        EL PALO.
                         MÁLAGA
                       AÑO 2006.
BREVE HISTORIA:
El Palo, comienza en el Arroyo Jaboneros y termina en la Carretera de Olías, extendiéndose hasta las grandes alturas del monte de San Antón, y, aunque está estructurado, desde 1953, en dos parroquias, la gente sigue diciendo que es “un solo barrio con la iglesia grande y con la chica”.
—   Existen varias versiones sobre el origen del topónimo “El Palo”:
    Una comenta que su origen se debe a un tronco, un palo, que arrastró una riada y quedó anclado en la placeta de las Cuatro Esquinas, por donde bajaba un arroyo.
    Otra lo atribuye al mástil de un barco naufragado que, arrastrado por el oleaje, quedó anclado en la orilla del mar.
    Y la otra, más científica quizá, es un topónimo antiguo, del latín “palus, paludis”, que significa laguna con agua estancada, que al parecer era la situación de esta zona en la antigüedad, una gran laguna creada por aluviones de los torrentes del Jaboneros y del Gálica; hasta cierto punto generadores de fiebres palúdicas por su estanqueidad.
    Sea lo que sea, las gentes del mar se daban cita “alarboreá” en El Palo, para salir a pescar.
— De lo más antiguo que tenemos idea es de la gran cumbre del Monte de San Antón. Los estudios del tema nos dicen que tal santo no existió, sino fue un suplantamiento del nombre de dioses antiguos, íberos o celtas, que tenían sus templos en la cumbre de los montes.
 — En sus orígenes, en las faldas del monte de San Antón, estuvo poblado por pueblos ibéricos, por el 2.000 a. de C., quienes en las alturas del monte adoraban al dios Lug. Esta veneración, fue sustituida, más tarde, por el nombre y capilla a San Antón.
 — Unos 1.200 años a. de C., se asientan colonias fenicias, grandes navegadores, que en sus naves, pintaban a ambos lados de los barcos, dos grandes ojos, que, todavía hoy, se pintan en las jábegas de la zona.
 — Los romanos dominan la zona por el s. I a. de C., y, esta zona estuvo bajo el dominio de Vivio Pacicco.
 — La ocupación árabe, a partir de del s. VIII, debió ser importante en esta zona, dada la importancia de los restos de esta cultura encontrados aquí: restos de cerámica cerca de las cuatro esquinas, necrópolis árabe en la zona de Jarazmín, y otra necrópolis y restos de un torreón en la zona del Gálica.
 — En 1483, D. Alonso de Aguilar, intenta invadir desde Antequera, el sur ocipado por los musulmanes, a través de “los montes bravos” de la anarquía, llegando al vallecito del arroyo del Peñón, hoy Jaboneros. Pero la represión sarracena fue tan dura que, aparte de los muchos muertos tuvieron que abandonar el intento, y, el día 21 de Marzo fue una gran fiesta para los moros y de llanto para los cristianos, llamándose desde ese día la Cuesta de la Matanza, a las cercanías del Arroyo Jaboneros.
 — Es en el otoño de 1487 cuando Málaga es liberada por los Reyes Católicos, abriendo las puertas a una nueva vida, y con ella nos dejan también a La Virgen de la Victoria.
— Los estudiosos del tema nos dicen que ya en el reparto de tierras, hecho tras la conquista de Málaga por los Reyes católicos en 1488, aparece la zona como Valle de las Viñas de Miraflores
— El núcleo primitivo se creó en Cuevas de Viñas, al norte de la barriada, donde, ya desde la época romana se desarrolla una floreciente industria de viñas y olivos, incluyendo molinos de aceite, y de salazones de anchoa y boquerón en la costa.
A partir de 1669 aumenta mucho la población de esta zona, atraída por el cultivo de la viña y el vino, en el ventorrillo lagar del Valle de Miraflores. Y se abren grandes huertas, lagares y cortijos atrayendo gente a trabar, que se asientan en la zona y viven en chozas, cuevas y alguna casa, que llegan a contarse 140 casas, en 1800.
 — Ese florecimiento primitivo se vino abajo, de manera que a fines del s. XVII, solamente se censan en la zona de Valle de Miraflores 35 personas, que vivían en huertas y trabajando en algún lagar persistente, como el ventorrillo-lagar “El Palo”, regentado por María Sánchez.
A finales del s. XVIII, el Palo estaba compuesto, como población y en cuanto a viviendas por chozas, cuevas y algunas casas, llegando estas últimas a 140 a principios del s. XIX. Según los datos presentados por el Arcipreste D. Juan Cholvis se pasan de 85 vecinos, 325 almas en 1800, a 306 vecinos, 1341 almas en 1830; extendiéndose la feligresía de El Palo desde la Torre de San Telmo hasta las inmediaciones de Totalán, con una extensión de cinco cuartos de leguas.
En 1860 crece la población y ya en los censos municipales de 1866, aparecen 439 personas, 225 varones y 214 mujeres, trabajando, agricultores en su mayoría, algunos pastores y criadores de cabras, y, en la parte sur, y una gran abundancia de pescadores, sobre todo de sardina, que pese a la gran abundancia y variedad pesquera, sin embargo la vida del hombre del mar atravesaba grandes fatigas y miserias, pobres, porque trabajaban mucho y ganaban poco, ya que el pescado se vendía muy barato.
 En este sobrevivir se llega a finales del s. XIX a 4.490 habitantes.
—   La influencia de Málaga sobre El Palo fue casi nula hasta que a principios del s. XX, la prolongación de la línea del tranvía fomentó el desplazamiento de muchos trabajadores paleños a la Capital. Aún hoy, le preguntas a mucha gente: “¿A dónde vas?”. Y te contestan sin ninguna aclaración: “Yo… voy a Málaga”.
   Así fue creciendo la zona hasta llegar a los 29.625 habitantes en 1986.
— Ya desde 1834 existe un maestro que impartiera enseñanza en la zona, que con el tiempo llegó a llamarse en 1853 la escuela de El Palo como de Ntra. Sra. del Rosario.
El Marqués de Iznate donó su finca llamada “La Casa Grande”, que se extendía desde las ladreas del Monte San Antón hasta la orilla del mar, a los PP. Jesuitas. Y es de singular importancia el nacimiento en el 2-X-1882, en el que el Colegio de San Estanislao de Kostka abriría sus puertas a los primeros noventa y seis alumnos, comenzando así una tarea de educación y formación que los PP. Jesuitas han desarrollado en esta zona; destacamos de manera especial la labor iniciada por el P. Ciganda que llevó, a partir de 1937 la educación a los núcleos marginados de pescadores y trabajadores de la costa, asentados a la orilla del mar, creando en 1939 las Escuelas Profesionales SAFA-ICET.
Cementerio de San Juan: Dados los problemas de llevar a los difuntos a enterrar a los cementerios de Málaga, ya desde1866, se construye este Camposanto dentro de la barriada para tener un fácil y cercano acceso, para sepultar a los difuntos.
Primera Parroquia: Ntra. Sra. de las Angustias:
   A principios del s. XIX existía en la zona baja de El Palo, en una finca particular, una
pequeña capilla en honor de la Virgen del Rosario, que de vez en cuando la asistía un sacerdote de la de Santa María del Sagrario, parroquia a la que pertenecía la zona de El Palo, y allí celebraba la eucaristía los domingos, y atendía a los vecinos que se lo pedían; aunque para otros servicios sacramentales tenían que ir andando hasta la parroquia en la zona centro de la Capital, cruzando, sin puentes, los arroyos Jaboneros y Toquero.
Esto motivó que se creara una Parroquia independiente, después de un larguísimo proceso de peticiones que se inicia el 12-VI-1829, instalándose, de manera provisional, en la Capilla de la Virgen del Rosario, en 1834, la pila bautismal y el sagrario; se erigió, por fin, el 6 de febrero de 1892, desmembrándose de la Parroquia del Sagrario de Málaga, y recibiendo como Titular el nombre de “Parroquia de Ntra. Sra. de las Angustias de Mira-flores del Palo. Málaga” y se nombra como primer párroco a D. Fernando Romero Barragán. Los límites de esta primitiva parroquia llegaban desde Arroyo Toquero, camino de Granada hasta el Arroyo de Totalán, y de estos límites hasta el mar.
 La primitiva parroquia, levantada con esfuerzo por todos, se fue llenando interiormente con retablos, altares e imágenes, donadas por otras parroquias y conventos en su mayoría; de la antigua Capilla, la pila bautismal y la imagen de la Virgen del Rosario, que había sido designada como Patrona, protectora de toda la Barriada de El Palo, ya desde los primeros momentos de su presencia en él.
      Según comunicación de D. José Rivera Valentín, Párroco de la Barriada en 1921, el nacimiento y creación de la Parroquia y el Templo se debe a la acción notable del Sr. Obispo Excm. Sr. D. Juan José Bonel y Orbe, y las porfiadas peticiones vecinales.
 Antes de 1832, se morían sin bautizo muchos niños por no haber pila ni sacerdote que lo hiciera.
 Al conocerlo, el Sr. Bonel compró, el 18 de Junio de 1832, el terreno para la parroquia en 9.945 reales, para hacer parroquia, casa rectoral, escuelas y otras casas para alquilarlas, para, con su producto, costear el culto; también hizo gestiones para dotar de aguas a esta población, queriendo encauzar las aguas del Jaboneros y poner una fuente en la puerta de la iglesia, todo de su propio peculio.
   En el día de los Santos Mártires, San Ciriaco y Santa Paula, 18 de Junio de 1932, vino el Sr. Obispo y, con la azada, dio varias cavadas, y doce niños trajeron doce piedras; el día 25 se empezaron a abrirse los cimientos; y el día 29, fiesta de San Pedro, se puso solemnemente la primera piedra.
   En 1834, es preconizado obispo de Córdoba y, siguiendo las obras hasta Marzo de 1834, en que se marchó, habiendo gastado en las obras hasta entonces 60.000 reales; pero antes, y de una manera provisional, habilitó una Capilla existente en la finca en que hoy está el Colegio de San Estanislao, donde se daba culto a la Virgen del Rosario, y allí instaló la pila y el sagrario el 8 de Diciembre de 1833, lo que costeó de su dinero, como la concha y crismeras; y en ese día bendijo la nueva pila y bautizó a tres niñas: María de la Concepción, María de las Angustias y María del Rosario, hijas de pescadores, todo lo cual lo hizo de medio pontifical.
 La iglesia se inaugura el 22 de Enero de 1854, predicando en la celebración D. Féliz de Cádiz; quedado como templo auxiliar de Sta. María del Sagrario hasta que se erigió la parroquia en 1893.
— Llegaron los tristes años de principios del s. XX y, en el 12 de Mayo de 1931, a las 4 de la tarde, la iglesia parroquial fue asaltada e incendiada; además de los libros del archivo, que databan del año 1833, fueron quemados, los bancos, altares, retablos e imágenes de la iglesia, hasta la pila del bautismo destrozaron; el reloj, que de tanta utilidad era en el Barrio y que tantos sacrificios costó, también fue des-trozado, salvándose sigilosamente y de manera prodigiosa únicamente la imagen de la Virgen del Rosario.
   Algo parecido ocurrió en 1936, y en palabras de D. Manuel Martín Pinazo, “al estallar la revolución el día 18 de Julio, hubo necesidad de cerrar la iglesia al culto, cometiéndose innumerables crímenes, saqueos, incendios y destrucción de iglesias,…y, por fin, el día 7 de Marzo de 1937 fue reconciliada esta Iglesia Parroquial, quedando abierta al culto y a la administración de sacramentos”.
 Ya en 1944 se repara la iglesia, colocándose el nuevo altar mayor, obra del escultor malagueño Pérez Hidalgo, donado por un particular, y se renuevan las imágenes mediante donaciones generosas; incluso el reloj de la torre se repone en 1959 mediante la aportación de una colecta vecinal y la donación del Sr. García Grana; mejorándose también en 1965-67 la entrada y el lateral de la Iglesia.
 Actualmente, la Parroquia de Ntra. Sra. de las Angustias, situada en la Zona occidental de El Palo – Málaga, atiende a 16.500 h. aproximadamente, 7.923 varones + 8.577 mujeres, que se asientan en las barriadas y zonas siguientes = Echevarría de El Palo, El Drago, Villafuerte, El Lagarillo, Miraflores del Palo (zona oeste), Miramar del Palo, Playas del Palo (zona oeste), Cuevas Viñas Oeste, Pinares de San Antón, San Francisco, San Isidro, Villa Cristina.
Segunda Parroquia: San Juan de la Cruz:
— Al seguir creciendo, de manera extraordinaria El Palo, en 1953 se vio la necesidad de dividirlo en dos parroquias, creándose el 19 de Marzo de 1953 la nueva Parroquia de San Juan de la Cruz, y delimitándose sus términos el 8 de diciembre. Habiendo surgido un acelerado incremento de la población, el 3 de Noviembre de 1969, se fijan los nuevos límites de las dos parroquias: “Ejes de calle del Mar, partiendo desde la playa, Cuatro Esquinas, C/ Real, Montiel, subiendo por el Arroyo del Palo hasta encontrar el Carril de Perea”.
 Primero se atendió, desde 1973, el servicio a los fieles en un pequeño local de la zona sur, hasta que en el año 1993 se edifica y estrena el nuevo templo. La Parroquia de San Juan de la Cruz, situada en la Zona oriental de El Palo – Málaga, atiende a 19.000 h. aproximadamente, 9.423 varones + 10.577 mujeres, que se asientan en las barriadas y zonas siguientes = Camino de Olías, El Candado, El Chanquete, Jarazmín, La Pelusa, La Pelusilla, Las Cuevas Este, Miraflores del Palo (zona este), Miraflores Alto, Playa Virginia, Playas del Palo (este), Podadera, Virgen de las Angustias.
A partir de los años 40, se convierte esta zona, juntamente con Pedregalejo, en un sembrado de Colegios Religiosos, que víctimas de las llamas en Málaga, se trasladaron a tierras de estas zonas, como el Colegio de la Presentación, de los Ángeles Custodios, de la Asunción, de las Esclavas, sembrando las semillas de la cultura. Todos ellos comenzaron como colegios privados. No habiendo ningún Colegio Público en la zona. Y, de la mano de la llamada “Sor Cemento”, al servicio de los niños más necesitados se eleva, a orillas del mar, el Colegio-Residencia de la Virgen Milagrosa.
Hoy, ya son concertados, y los Colegios Públicos están sólo en la zona de El Palo, Valleinclán, Jorge Guillén, Miguel Hernández, Gutiérrez Mata, desde 1979 el Instituto Nacional de Bachillerato y, en el 1990 se construye el segundo I.E.S. En calle Idumea. Edificio de anterior propiedad de los PP. Jesuitas, La Escuela Universitaria de Graduados Sociales. Únicamente, en la zona de Pedregalejo, hay un Colegio Público, en la barriada de la Mosca. Ya, más modernos, destacamos el Colegio de León XIII en Pedregalejo Alto, el Colegio Platero en el este y el Colegio Unamuno en lo alto de El Palo, y, recientemente terminado en 2006 la Traíña para niños y jóvenes disminuidos mentales y físicos.
 Son también de destacar dos grandes obras, realizadas a partir de 1935 y mantenidas por la familia Linares en esta zona: el Hospital de San Francisco y el Colegio del Dulce Nombre, para enfermos psiquiátricos y niños deficientes. También es de destacar la edificación en los años 60 de la gran Residencia de la Tercera Edad de la Seguridad Social, en la falda del Monte de San Antón.
.
Y también, crecen las comunicaciones, desde 1911, por el tren, que llegaba hasta Vélez, del que no queda más que la Avenida de la Estación de El Palo y la casa torreta de la Estación en la Pza. Carrascón. Y desde 1894 el tranvía, cuyos restos son, hoy día un monumento, y, por último, los Autobuses, línea 11 primero, y el 34, 33 y 29 después. Medios, como sigue diciendo la gente, para ir a Málaga.
A partir de 1950, cede la ocupación agrícola en fincas y huertas, abandonándose el campo e iniciándose la construcción de edificios. Y es a partir de 1960 en que se da la gran explosión de edificios en la zona. Con 39.167 habitantes de la actualidad. Nace Echeverría, Villa Cristina, Urbanización S. Isidro, las Cuevas de las Viñas y Miraflores de el Palo. Y a partir de los años 80, sigue creciendo en las laderas de los Pinares de San Antón, en el Lagarillo Blanco, por el oeste, y en Echeverria y el Candado por el oeste.
Publicamos a continuación  versión escrita en su libro. LOPEZ, MIGUEL y TERNERO, MANUEL (1997). El Niño de las Moras: entre la mar y el campo. Málaga, Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.
                           ANOTACIONES SOBRE LA GUERRA CIVIL EN EL PALO
Hemos repasado el artículo escrito por Don Manuel Luengo en esta web y titulado Historia de El Palo en la entradilla a este trabajo se dice “su versión complementa y enriquece la que la web presenta en su menú”. Entiendo que si que se complementan algunos aspectos e incluso que se enriquece otros, sin embargo considero que hay aspectos que no están en la línea del trabajo que se presentó en la web y que elaboré en su día.
Hay muchas apreciaciones que no comparto y que dado que tiene una orientación muy sesgada en lo referente al papel de la iglesia en la barriada y que alude muchas informaciones y datos, quiero aportar otras informaciones que ya estaban disponibles para este autor cuando redacto su articulo que es del 2007 y lo que yo aporto ahora se publicó por esta Asociación de Vecinos en el año 1995, se trata del libro del que soy autor, se trata de: LOPEZ, MIGUEL Y TERNERO, MANUEL (1997). EL Niño de las Moras. entre la mar y el campo. Málaga, Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga
Considero que llamar liberación a la toma de Málaga por los Reyes Católicos, no es lo más adecuado teniendo en cuenta el carácter sangriento basado en promesas incumplidas y robos sistemáticos de la conquista y también  es sintomático la manera que tiene de nombrar el golpe de estado al régimen legal de la Republica. Revolución lo llama apoyándose en las palabras de D. Manuel Pinazo. Este es el texto.

“ Algo parecido ocurrió en 1936, y en palabras de D. Manuel Martín Pinazo”, “al estallar la revolución el día 18 de Julio, hubo necesidad de cerrar la iglesia al culto, cometiéndose innumerables crímenes, saqueos, incendios y destrucción de iglesias,…y, por fin, el día 7 de Marzo de 1937 fue reconciliada esta Iglesia Parroquial, quedando abierta al culto y a la administración de sacramentos”.

Cuando D. Manuel Luengo se refiere a estos acontecimientos da la sensación que aquí en el Palo se producen asesinatos y otros desmanes, hay que hacer constar que sólo se producen daños materiales. Sin embargo no recoge ninguno de los acontecimientos verdaderamente trágicos y asesinos que asolan nuestra barriada cuando llegan los nacionales a la barriada.. Por ello reproduzco unas anotaciones extraídas del libro mencionado antes, y que tratan sobre estos acontecimientos  que no han parecido relevantes para e autor de este artículo.

La Guerra Civil en el Palo

El Frente Popular había hecho que fracasara en Málaga  la recién estallada  sublevación del 18 de julio. Hasta el 8 de febrero de 1937 no pudieron entrar en Málaga las tropas sublevadas. Así pues, la capital estuvo bajo control republicano casi ocho meses.

Con la devastadora llegada de los nacionales en febrero se produjo la desbandada; el terror se apoderó de la población malagueña y se inició una odisea que consistía en llegar hasta Castell de Ferro (Granada), en donde se hallaba la sexta Brigada Mixta, del ejército republicano; quien llegaba allí, se podía dar por salvado, aunque llegar a Motril ya era suficiente para respirar tranquilo. No obstante, muchos paleños decidieron quedarse: uno de ellos fue Chicuelo.

Este paleño de adopción era compañero de afición de Frasquito (hermano del Niño de las Moras). Se llamaba Antonio Asensi Suárez, pequeño como Juan, inquieto; de aguda inteligencia y envidiable creatividad. Nace en Málaga, a los 18 años viene a vivir al barrio. De profesión múltiple: va y viene a Málaga donde trabaja en una platería, también es zapatero, ayuda en el copo, pinta las matrículas y decora las barcas, etc. No es extraño este pluriempleo si pensamos que un barrio de pescadores, es decir, de hombres descalzos, poco trabajo da a un zapatero.

Igualmente extraño parecía que una persona tan pobre y sencilla tuviera tal preocupación por la cultura, cuando apenas podía cubrir las necesidades más elementales como la alimentación, la vivienda o la ropa.

Pero Chicuelo, más conocido que por todo eso lo era por sus aptitudes artísticas, siendo considerado en Málaga el número uno en el ambiente carnavalesco. Autodidacta en este arte, tocaba varios instrumentos y ya a los 14 años era director de comparsa. Cada año formaba un equipo para los carnavales. Eran los años en que estas fiestas estaban muy extendidas y eran el principal exponente de la libre expresión popular.

Por ser amante de la lectura de la  Historia y en especial de libros de la Inquisición, muchas de sus letras tenían un componente claramente  anticlerical. Muestra de éstas es la que a continuación reproducimos:

En la puerta de la iglesia

pedía con humildad

una mujer harapienta

que verla daba piedad.

Las beatas que allí entraban

al verla se sonreían,

mientras en la casa de Dios

las mendigas se morían

con los ojos bañados de sangre.

Entró a la iglesia arrastrando

y decía: tu promesa no la cumplen

los falsos, los miserables

que con el nombre de Dios

los pobres se mueren de hambre.

Hay que aclarar que en El Palo  la quema de la iglesia provocó los siguientes daños según los datos del libro de Joaquín Ruano y José A. Barberá «El Valle de las Viñas de Miraflores de El Palo» :

» En el incendio que sufrió esta Parroquia en el año 1936 perecieron once de los veintidós libros del archivo. El reloj de la torre, que había sido donado por el Ayuntamiento con aportación de la barriada y que tenía maquinaria inglesa, también fue destruido. Fue derribado el púlpito, los bancos y el altar mayor quemados, así como todas las imágenes del templo con una única excepción: La de la Virgen del Rosario.»

Estos daños fueron provocados por personas venidos de fuera del barrio en su mayoría. Cuentan que otros vecinos intercedieron por el párroco junto con numerosas mujeres que en dos ocasiones evitaron su detención en la puerta de su casa.

Chicuelo no llegó a participar en ninguna actividad que no fuera la de expresarse con sus letrillas de carnaval. Los que vivieron con él le recuerdan como un personaje humano, con una gracia desbordante que solía tomarse sus copas en «la Paloma» .

Chicuelo no militaba en ningún partido, su forma de militancia eran sus denuncias, sus letras. No obstante, se alistó en las milicias republicanas aunque no llegó a luchar nunca.  Cuando los nacionales entraron en Málaga  él se fue con su familia a Rincón de la Victoria y poco después volvió a El Palo.

Vuelve porque no tenía conciencia de haber hecho algo malo. Sin embargo, comienza a ser buscado por los falangistas y tiene que permanecer escondido durante tres días en un nicho del cementerio de El Palo. El 8 de febrero, cuando el hambre apretaba demasiado, sale para dirigirse a su casa y alguien lo debió denunciar, así que logran detenerlo y le llevan a un barco que se usaba de cárcel: el Echevarri.

Del Echevarri es trasladado a la cárcel; ahora tenía la suerte de que su mujer le llevaba la comida todos los días. Pero a los pocos días, cuando llega Carmen con la comida, le devuelven el hatillo con sus ropas y, sin ninguna atención, le anuncian que fue ejecutado.

Después de su detención los falangistas habían registrado en muchas ocasiones su casa, mas nunca encontraron nada: sólo sus letras y libros de historia. Jamás obtuvieron pruebas de ningún cargo y, sin embargo, lo mataron. Tres días después su mujer, Carmen, fue citada y se le comunicó que habían recibido la orden de poner en libertad a su marido. ¡Ya era demasiado tarde pues los responsables  de la cárcel se habían adelantado!. Con él fueron asesinados también sus dos hermanos, Juan y Ricardo, este último,  entonces tenía 18 años y era torero

La Asociación de Vecinos tras varios años reivindicando una plaza para ponerle su nombre, por fin lo consiguió.  El día 23 de febrero de 1997 se inaugura la plaza «El Chicuelo»  haciéndolo coincidir precisamente con la celebración del pasacalles de Carnaval de este año. La plaza está situada entre las calles Aljofaina y Martínez  Falero

Por suerte, el Niño de las Moras es más desconfiado que  Chicuelo y, al igual que muchísimos  paleños y paleñas, tomó el camino de Almería. La  guerra los empujaba a huir de los nacionales, que desde el mar y el aire disparaban a la población civil y militar. La población huía desordenadamente, llevando consigo los enseres que podía. El pavor y la desgracia se cebaba en ellos, que en desbandada trataban de preservar la vida. En Málaga se encontraba gente que procedía de  Casares, Manilva, Carmona, Osuna y otras localidades que ya habían sido tomadas por los fascistas. Buena parte de esta gente confluía al huir en la salida hacia Almería por lo que la zona de la carretera se hallaba colmada de presas fáciles para la cacería que los nacionales tenían organizada desde los barcos apostados en la mar y sobrevolando con aviones.

Hay que recordar que los barcos del bando nacional estaban tan cerca de la costa que las personas que huían podían distinguir, incluso, que los marineros de estos barcos tenían uniformes italianos. No sólo bombardeaban sino que también disparaban con ametralladoras. La masacre fue tal que la gente tropezaba con los cadáveres de quienes le precedían.  Entre tanta confusión y miedo en medio, Juan pierde en Almuñécar a su hijas Luisa y Lola . Por mucho que buscaron Juan y su mujer no dieron con ellas y se vieron obligados a seguir.

Situaciones como éstas eran muy comunes; fueron muchas las familias que perdieron algún pariente en el camino.

El Niño de las Moras logra vencer todos estos peligros y llega con sus hijos a Almería. Desde allí viajan a Alicante en un tren. En esta ciudad pasan dos noches en un cine transformado en refugio republicano. De allí pasan al estadio de Montjuic de Barcelona donde están 4 días. De nuevo emprenden el viaje, esta vez a Gerona, a un pueblo llamado Figueres. Tras una estancia de 2 días pasan a otro pueblo, también de Gerona, llamado Guarriguella. Es durante su estancia en Gerona cuando reciben una buena  noticia:  sus hijas Lola y Luisa están en Málaga y se encuentran bien.

Al poco tiempo volvieron a Barcelona y la angustia les vuelve a azotar pues se pierden lo  cuatro hijos que quedaban con ellos: Antonia, Manolo, Aurora y Salvador . En la espera de poder encontrarlos trabaja cantando en cafés y tabernas para poder subsistir, lo que duró aproximadamente unos ocho meses.

Durante el tiempo en que El Palo estuvo bajo el control republicano sólo murieron dos personas: se trata de dos hermanos propietarios de la finca Lagarillo Blanco. Antes de la guerra, en el  35, apareció la novia o amante de uno de ellos, muerta en una era cercana, junto a la pistola que sirvió para darle muerte. Cuando durante la guerra, aparecieron los cadáveres de estos dos hermanos, mucha gente comentó que pudo ser un ajuste de cuentas  por  la muerte de la mujer a la que nos referimos antes. De cualquier manera, se asegura que los que les mataron vinieron de fuera de El Palo. Fuera un ajuste de cuentas o un asunto político, sólo se conocen esas dos muertes durante el período republicano.

También  en este periodo, se produjo la detención de ocho personas, entre las que se encontraba una mujer, (día 19 ó 20 de julio) Estas personas estuvieron detenidas en la sacristía 24 horas, tras las cuales fueron puestas en libertad por el Comité del Frente Popular de El Palo. Sin embargo, cuando llegan los nacionales a El Palo fueron  ejecutados, por fusilamiento, garrote vil o asfixiados por presión, desde el año 37 al 40,  al menos las siguientes personas:

1-José Rosa Mateo, ejecutado el 16 de febrero del 37.

2- Rafael Pastor Navas, que era guardia de asalto. Ejecutado el 20 de febrero del 37.

3- Antonio Asensi Suárez,  Chicuelo,  era zapatero y carnavalero. Ejecutado el 2 de Marzo del 37.

4- Juan Asensi Suarez, hermano de Chicuelo. Ejecutado el 16 de junio del 37.

5- Francisco Toro López. Era representante del P.C.E. de El Palo Ejecutado el 5 de marzo del 37.

6- José Toro López.

7- Enrique Jiménez Vertedor.  Ejecutado el 9 de marzo del 37

8- Rafael González Cazorla, era de El Candado. Ejecutado el 9 de marzo del 37

9- Antonio Mediavila Gallardo. Ejecutado el 1 de diciembre del 39.

10- Adolfo Salado Rando. Ejecutado el 12 de marzo del 38.

11- Amparo Martín Vila, era del Corralón y fue fusilada estando embarazada, el 20 de marzo del 37.

12-Antonio Galacho Jiménez.

13- Matías Rodríguez Mellado, dijeron a la familia que se ahorcó en su celda el 5 de septiembre del 37

14- Antonio Reina Arcas, cabo de carabineros. Ejecutado el 2 de marzo del 37.

15- Francisco Ojeda Morales. Ejecutado el 13 de marzo del 37.

16- Luis Vertedor Alcalá, guardia de asalto.

17- Enrique Guerrero Rodríguez, era hortelano. Ejecutado el 12 de marzo del 37.

18- José Reina Arcas. Ejecutado el 8 de mayo del 37.

19- Diego Pinazo Estampa. Ejecutado el 27 de febrero del 37.

20- Miguel García Román, era galafate y construía barcos junto al actual restaurante Casa Pedro. Ejecutado el 21 de mayo  del 37.

21- Fernando Brahogo.

22- Rodrigo Muñoz Gómez.

23- Luis, el zapatero.

24 -Ricardo Asensi Suarez, hermano de Chicuelo

Este es el saldo de la actuación franquista en El Palo, sin contar los famosos paseíllos que les hacían a las mujeres en los cuales se les vejaba paseándolas peladas al cero y con el vientre descompuesto tras haber sido obligadas a ingerir aceite de ricino.

Si la guerra trajo el odio, la miseria y la muerte, la paz envió al barrio el hambre: muchas personas llegaron a morir de hambre en El Palo. Se pudo sobrevivir con las cartillas de racionamiento. Con ellas se podía conseguir algo de pan, aceite u otro alimento de primera necesidad.

Tras la guerra, en el Palo faltaba mucha gente. Los sindicatos de conserveras, cenacheros, hortelanos, servicios varios, la sociedad de vecinos y otras organizaciones sindicales, políticas y ciudadanas que existían en el barrio, fueron ilegalizadas y sus representantes fueron encarcelados, torturados o ejecutados; a las mujeres que se les suponía alguna actividad política, si se libraban de los castigos anteriores se le daba «el paseíllo».

La iglesia que de alguna manera se las arregló para tener en propiedad la mayoría de los terrenos entre la vía del tren y la carretera N340, sirvió al régimen franquista y sus propósitos, Sólo al final del franquismo y con la llegada de la transición dos curas se destacaron por su opción por las clase trabajadora y por los marginados desde una posición de compromiso desde el punto de vista social y político, Miguel León y Amador (el cura catalán), Ellos y otros religiosos y religiosas organizados desde la HOAC junto a los vecinos y vecinas que militaban en partidos de izquierda se organizaron para comenzar de nuevo en El Palo una nueva fase de trabajo para recuperar la democracia perdida con la guerra civil.

BIBLIOGRAFÍA:

NADAL, Antonio. Ejecuciones en Málaga (1937-1940) en Jábega. Málaga, 23, pp.51-64.

NADAL Antonio. (1984): Guerra civil en Málaga. Málaga Argubal.

LÓPEZ , Miguel y TERNERO, Manuel.(1997). Ayuntamiento de Málaga.

Miguel López Castro

             LA PATRONA DE EL PALO
                        …..ooooOoooo….
 ¡Virgen del Rosario!
 Patrona bendita
 de este vecindario.
 Vuelve hacia nosotros
 tu dulce mirada.
 Y bendigan tus manos
 esta Barriada.
 ¡Vuélvenos aquellos
 felices y bellos
 días de alegría…!,
 los dichosos días
 en que cada pecho
 era un santuario
 para venerarte.
 ¡¡Virgen del Rosario!!.
   Ya en 1824, cerca de la actual iglesia, existía una pequeña capilla de la que era propietario uno de los vecinos de El Palo; esta capilla recibía el nombre de El Rosario, pues en ella se daba culto a la Virgen del mismo nombre; en ella, dependiendo de la Parroquia de Ntra. Sra. del Sagrario de Málaga y ocasionalmente era asistida por un teniente cura, oficiándose la eucaristía los domingos y días festivos. En esta capilla, provisionalmente, el 8 de Diciembre de 1833, se instala la pila bautismal y el sagrario, bautizando el Sr. Obispo D. Juan José Bonell y Orbe ese día a tres niñas: María Concepción, María de las Angustias y María del Rosario, hijas de pescadores; siendo este uno de los primeros datos de la creación de la Parroquia.
 Se celebra desde entonces, cada año, con gran alegría y participación la fiesta de la Virgen del Rosario el día 7 de Octubre. Era costumbre muy arraigada sacar cada año en procesión a la Patrona en el día de su fiesta; y tal era el deseo de ser portador de la Patrona, que días antes de que se celebrase la procesión, los mozos ataban a los varales sus pañuelos como señal de identifica-ción de su lugar; y el día de la procesión acudían con sus mejores atuendos de jabegotes, en desfile hasta el templo, llevando un remo al hombro y paseando a la Virgen por todas las calles de la Barriada hasta la orilla del mar donde se realizaba la ceremonia de bendecir las aguas. Esta costumbre acabaría en 1935.
   En el salvaje atentado de la Parroquia y brutal incendio de los enseres, altares e imágenes, perpetrado en 1931, se salvó milagrosamente la Virgen del Rosario, que fue sacada sigilosamente y, dentro de un cajón, enterrada en una casa cercana a la iglesia; días después, se llevó al Lagar Witemberg, desde donde, más tarde, se trasladaría al Barranco del Búho, para desde allí, y en romería, restituirla a su templo el día 6 de Octubre de 1937.
   A partir de 1938 no se volvería a procesionar así la imagen.
 Es a partir de 1993 cuando surge la Hermandad de la Virgen del Rosario, estableciéndose sus estatutos en 1996; y se procesiona, de nuevo, la imagen en el día de su fiesta, 7-Octubre.
 La VIRGEN y la SALVE MARINERA.
 
Salve! Estrella de los Mares,
de los mares, iris de eterna ventura;
Salve! Oh fénix de hermosura!
Madre del Divino Amor.
De tu pueblo a los pesares,
Tu clemencia dé consuelo.
Fervoroso llegue al cielo,
y hasta ti, y hasta ti nuestro clamor.
Salve! Salve! Estrella de los Mares.
Salve! Estrella de los Mares.
Sí, fervoroso llega al cielo,
Hasta ti, hasta ti, nuestro clamor.
Salve! Salve! Estrella de los Mares,
Estrella de los Mares,
Salve!. Salve!. Salve!. Salve!.
 
   A partir de 1945, se hizo coincidir la fiesta de la Barriada con la de la Virgen del Carmen, Patrona del Mar, y de gran raigambre en la zona de abundante personal dedicado a la pesca en el mar, para celebrar la Veladilla en Julio, con mejor tiempo a la que se pasea desde entonces por las calles de la barriada, incluso se la embarca para la bendición de las aguas del mar que bañan la marinera barriada de El Palo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CREDITOS:                                                                                                                                      Elaborado en Málaga en Noviembre de 2006 por Manuel Luengo Tapia Lic. en Derecho Canónico y en Filología Románica.
Datos eclesiásticos: Diócesis de Málaga. Aportaciones de los Sacerdotes de las Parroquias.
Datos histórico-sociológicos : Aportaciones de D. Joaquín Ruano y José A. Barberá en su obra El Valle de las Viñas de Miraflores de El Palo.
Datos población y geográficos: Ayuntamiento de Málaga.
Consultada: www.diocesismalaga.es/
Consultada: www.ayto-malaga.es = Datos de 30/11/20