![](https://www.elpalo.org/wp-content/uploads/52.-Maria-junto-con-el-Alcalde-y-el-Director-del-Distrito..jpg)
Sobre María Galán, apuntes desde las AVV El Palo:
Solicitamos que a la vecina María Galán Haro se la homenajee. Pero algunas personas se podrán preguntar ¿por qué?, ¿qué ha hecho esta vecina para ser merecedora de dicho homenaje? Entonces habría que preguntarse cuál es el sentido de poner el nombre de determinadas personas a calles y plazas u otros emplazamientos.
En nuestro caso, es decir para
Tratamos no sólo de gratificar a estas personas con la satisfacción de verse reconocidas o recompensadas por una forma de ser o de actuar, de vivir, de relacionarse o de realizar determinadas acciones con valor social. A veces ni siquiera es eso porque estas personas que son homenajeadas ya están muertas cuando se produce este reconocimiento, tal es el caso de Chicuelo o de Matías Rodríguez o de Niño de las Moras.
También impulsamos estos reconocimientos por otro motivo: porque consideramos que estas personas, con sus actitudes, actividades o formas de vivir han dado un ejemplo valioso para los demás y debe conocerse y servir de modelo al resto de los ciudadanos.
Este es el caso de los vecinos que hemos mencionado antes, y también lo es en el caso que hoy nos ocupa.
Pensamos que reconocer a María Galán Haro poniéndole su nombre al Centro de Mayores de
Y ahora pasemos a explicar qué vemos en nuestra vecina María que nos anima a promover este homenaje:
María Galán Haro nace el 4 de abril de 1923 en el Valle de las Viñas de Miraflores. El padre era jabegote de la barca que llamaban la “Traganúos”.La madre hacía redes para los barcos de altura.
Primer elemento interesante. María pertenece a una familia de las que forjaron el Palo romántico y rudo a la vez, barrio de pescadores, cultura en extinción que actualmente cuenta con pocos referentes de este pasado; un pasado de miseria y esfuerzo, de cultura popular y mecanismos de supervivencia en los que abundaba la organización cooperativa. La barca era una empresa, pero también podía ser un colectivo humano capaz de desarrollar formas de organización solidarias, en las que todos trabajaban para todos; cuando un jabegote enfermaba y no podía salir a pescar, recibía su parte de la pesca porque los demás se la guardaban. Cuando el barbero igualaba la barca, trabajaba ese día para toda la tripulación, haciéndoles a todos los pescadores igual pelado. Así podíamos citar infinidad de ejemplos que hacían de esta cultura de pescadores algo muy particular que hoy por desgracia es anacrónico y extinto. María nace en este colectivo y guarda de esta cultura los mejores elementos, los fundamentos y la conciencia de pertenencia a una microsociedad que depende de la solidaridad y la ayuda mutua para subsistir.
A los cuatro años, María se queda sin padres y va a vivir a casa de su tía Isabel, la más pudiente de las hermanas de la madre, en calle Banda del Mar.
A los 6 años va al Colegio de
Cuando estalla
Con 23 años se echa novio, quedándose embarazada y esto hace que su vida se complique, porque su tía la echa de la casa. En aquella época las madres solteras tenían que cargar con la hipocresía de una sociedad llena de tabúes y preceptos morales imbuidos por la religión que nada tenían que ver con la piedad cristiana ni con la ayuda a los necesitados.
En el caso de las madres solteras era al contrario, se las humillaba y apartaba del redil haciéndoles la vida más difícil.
En esta difícil situación, la recoge una prima y gracias a ella tiene a su hijo bajo techo y en una cama. En 1946, después de tener a su primer hijo se casa con José Rodríguez, “Joseíto, el Lobo”, hijo de José Rodríguez Mellado, el hermano de Matías.
María sigue viviendo con su tío político hasta que consigue una vivienda protegida. Gracias a su tesón, crea un hogar que llenaron con siete hijos donde todavía viven.
José, el suegro de María, tenía varias barcas. Una de ellas, la más conocida, es la llamada “Lobo”.
De estas apresuradas notas biográficas podemos destacar dos aspectos importantes: Uno reincidir en la raigambre popular enmarcada en la vida de pescadores, que nos lleva a emparentarla con una de las familias más conocidas de nuestro barrio. Su marido Joseíto “el Lobo” era sobrino del pescador más valorado y recordado por su compromiso con los pescadores más desvalidos y necesitados, Matías Rodríguez Mellado. Este pescador fue asesinado durante la guerra por su militancia en defensa de los desvalidos, de la clase trabajadora.
Pero su marido, (Joseíto el Lobo) también personaje muy valorado entre los pescadores, no tenía más preocupación por su familia que la de ser el proveedor de lo necesario para vivir. Toda su vida giraba en torno a la pesca, las salidas eternas a la mar y su cultura patriarcal y sexista dejaron sobre las espaldas de María el gran peso de gestionar las vidas de una prole muy numerosa. Las fatigas y esfuerzos que María tuvo que realizar para sacar adelante a sus hijos/as sólo son merecedoras de la adjetivación de heroica.
Pero como dijimos al principio María era y es portadora de aquellos aspectos más valiosos de la cultura de los pescadores, aquellos aspectos que trataban de la conciencia de pertenencia a un colectivo social y su compromiso solidario con él. A pesar de su azarosa vida y de la incalculable carga de responsabilidades que siempre soportó, jamás se recluyó en la comodidad de su casa. Siempre permaneció con las puertas abiertas a la construcción de un entorno más justo y digno; siempre fue una vecina comprometida con su barrio y con sus vecinos. Desde los orígenes de
A mediados de los ochentas, con los equipamientos comunitarios que van apareciendo, empieza a participar en los talleres de manualidades y tapices de
Como decíamos al principio de este escrito, el ejemplo de mujer valiente y de vida ciudadana que representa María, es algo de lo que esta sociedad actual está muy necesitada, por ello queremos que su ejemplo salga de la invisibilidad y se haga visible y cotidiano, que permanezca a la vista de todos en la forma que parezca más oportuno.
MARIA GALAN HARO, FALLECE EL 2 DE ENERO DE 2014, A LA EDAD DE 92 AÑOS.SIENDO ENTERRADA EN EL CEMENTERIO DE SAN JUAN DE LA BARRIADA DE EL PALO. SEMANA DESPUES, SE CELEBRO UNA MISA, POR SU ETERNO DESCANSO, EN LA IGLESIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ DE LA BARRIADA.