LA FIESTA DE LOS JABEGOTES

La histórica barca de Jábega,  no solo sirvió para sacar el sustento del mar que tanto necesitaban los habitantes del arrabal paleño para su consumo y  venta, sino que a partir de los años 20 del pasado siglo, se convirtió en motivo central de las fiestas populares  del barrio en competiciones deportivas,  donde los remeros demostraban   su habilidad y esfuerzo en el manejo de estas grandes barcas.

Esta centenaria pescadora,  prácticamente desaparecida  de nuestras playas paleñas para el que fuese su principal cometido de pesca,  tenía otras competidoras en arrancarle su plateado tesoro al mar, entre las que se encontraba  la traiña, usada para el cerco de boquerones, sardinas y jureles; la baca, que se usaba para la pesca de arrastre, o el sardinal por ejemplo, teniendo en la vilorta o boliche  una hermana más pequeña, que se podía usar por dos hombre.

Allá por los años 30, Vida Gráfica ofreció a sus lectores un acontecimiento en nuestro barrio en que las Jábegas eran el motivo central: “La Fiesta del jabegote”, al cual, según la reseñada revista,  asistió prácticamente toda la población paleña. Consistió en unas regatas de barcas con once y nueve remeros; en la primera tomó  parte la Jábega“María”, que fue la ganadora, “Pepa” fue la segunda y “Olimpia” llegó en tercer lugar.

En la Jábega  de nueve remeros participó “Virgen del Carmen”, que fue la vencedora, en segundo lugar llegó “Asunción”, y el tercer  lo ocupó “Esperanza”.

También  se contó con la participación de los sardinales, que hicieron una carrera reñidísima, llegando a meta empatados en cabeza “San Francisco” y “Bienvenida”, colocándose después el Antonio Mendoza.

Al decir del periodista que estuvo cubriendo la noticia “la fiesta fue espléndida, terminó con la imposición por el alcalde a la madrina de los jabegotes, Sta. Antonia Rodríguez Andreu, de un collar simbólico y de exquisito gusto, debido al dibujo de Mullor/images/albumes/105 Imagenes para el recuerdo de la barriada de El Palo_/Fiesta del Jabegote. imposicion por el alcalde a la madrina de los jabegotes, Sta. Antonia Rodriguez Andreu, de un collar simbolico. Hacia 1930 . Revista Vida Grafica.

El autor de la noticia que hemos podido rescatar en el tiempo, continúa escribiendo en las páginas de la revista: “La típica barriada de El Palo ha jugado importante papel en las fiestas. La cabalgata concurrió con una llamativa carroza que mereció elogios unánimes.”

“Una barca de pesca  llevando sus redes y los tantos como si fuese a salir a la mar. Se llama “María del Carmen” y sus tripulantes son las bellas señoritas Antonia e Isabel Rodríguez Andreu, María Soler, Carmen Canrique, Teresa García y Dolores Céspedes, que vistieron trajes de pescadoras.”

Doce malajíes y otros tantos cenacheros acompañaban la embarcación”.

El corto, pero interesante reportaje, finaliza indicando que, fue “un éxito más registrado por la Junta de Festejos.”

Aunque el transcurrir del tiempo ha ido lentamente borrando el recuerdo  de esas barcas, tumbadas  a dormivela en nuestras playas  a la espera de que sus jabegotes las  lanzasen  al mar para navegar en busca de la deseada pesca, actualmente, según indican “Los Amigos de la Jábega”, aun quedan unas 15 Jábegas de distintas esloras y antigüedad en relativo buen estado de conservación,  desde la playa de Calahonda en Nerja, junto al Balcón de Europa, hasta la playa de Huelin limítrofe a la desembocadura del Guadalmedina, pasando por las playas de Rincón de la Victoria, La Cala del Moral, Pedregalejo, y El Palo.