Muere Dámaso Ruano, figura clave en la renovación del arte en Málaga

. Figura clave en la renovación artística malagueña desde mediados del siglo pasado, Ruano puso en marcha en 1978 junto a otros artistas como Manuel Barbadillo, Enrique Brinkmann, Pepa Caballero, José Díaz Oliva, José Faría, Jorge Lindell o Stefan von Reiswitz el Colectivo Palmo, que jugó un papel fundamental en la modernización tanto de los lenguajes artísticos como de la propia oferta cultural malagueña.La abstracción y el interés por el paisaje protagonizaron la obra de un artista que recibía el título de Hijo Adoptivo de la ciudad el pasado 15 de mayo, casi un año después de aprobar el Ayuntamiento de Málaga ese reconocimiento que el alzhéimer le impidó recoger. La coherencia a sus principios artísticos y su maestría en el manejo del color son algunos de los rasgos de la obra de Ruano destacados por sus compañeros de generación.Ruano, que también recibió la Medalla de Andalucía en 2002, compaginó su labor artística con la docencia en el colegio Cerrado de Calderón, al tiempo que llevó su interés por las formas, el color y el paisaje a obras civiles como el suelo del Parque del Oeste, varios murales en diversas zonas de la capital malagueña, la decoración del salón de actos del Ayuntamiento de Torremolinos, la torre y el aliviadero del embalse de Cuevas de Almanzora (Almería) o en el mirador del puerto de la Caleta de Vélez.noticias relacionadasEl pintor Dámaso Ruano, premiado con la Medalla de la Ciudad de Málaga PerfilDámaso Ruano: el arte de la coherencia Medalla de AndalucíaDámaso Ruano: la abstracción de las emociones Dámaso Ruano depura su abstracción geométrica en una muestra antológica Casado con Pilar Cervera desde hace 45 años y padre de cinco hijos, Ruano protagonizó exposiciones en galerías malagueñas como las dirigidas por Alfredo Viñas y Javier Marín, mientras que instituciones públicas como el Museo del Grabado Español Contemporáneo de Marbella (2000), la Fundación Picasso-Museo Casa Natal (2001) y el Museo del Patrimonio Municipal (2008) dedicaron a su obra diferentes montajes.Lo MásVistoComentadoCompartido1 Reprimenda a Pablo Iglesias en su estreno en el Parlamento Europeo2 La Guardia Civil de Alhaurín de la Torre investiga la desaparición de una chica3 La Junta da luz verde a un mercado en el Astoria4 Andalucía será el escenario de Juego de Tronos5 María Escario, con los días contados en los informavitos de La 16 El nuevo estatus de Recio7 Miley Cyrus enseñó más de la cuenta en Madrid y ahora salen a la luz las imágenes de la discordia8 La tremenda bronca de Bertín Osborne y Beatriz Montañez por Pablo Iglesias y su apoyo a Venezuela9 A vueltas con Caballero10 «Cantaré el %u2018A quién le importa%u2019 mientras tenga fuerza»lo más 50 Un obra que queda como legado de un autor para el que la felicidad era pintar.Ruano estudió entre 1945 y 1958 en Madrid, donde se licenció en Magisterio, y luego volvió para trabajar como profesor de Dibujo a Tetuán, donde montó su primer estudio.En el año 1962, el pintor realizó su primera exposición y, posteriormente, fue nombrado director de la Misión Cultural Española en Kenitra.En 1969 se instala en Málaga y desde ese mismo año comienza a participar en diferentes exposiciones, tanto en España como en Europa.En 1979 fue uno de los artistas creadores del Colectivo Palmo, y su pintura está ligada en principio a los movimientos rupturistas de fines de los años 50, utilizando después la geometría para ordenar el espacio y el paisaje.En sus primeras experimentaciones con materiales utilizó el collage con trozos de papel rasgados, exploró la abstracción del paisaje mediante el estudio del espacio y la geometría y sintetizó el paisaje de su juventud en Marruecos, utilizando las gamas terrosas dominantes en los paisajes de su niñez.En una evolución constante, su pintura se ve influenciada por los tonos azules que dominan las playas de El Palo, lugar donde vive, y donde recoge trozos de madera arrastrados por las olas que integra en sus obras y trabaja, también, el grabado