Un equipo de época

"El baloncesto", podía decirse por entonces, "es un deporte que inventó James Naismith que juegan cinco contra cinco con un balón y al final siempre gana Yugoslavia".

 

Juan Carlos Navarro, en el homenaje a los campeones de Europa

Ampliar

 

Juan Carlos Navarro descorcha una botella de cerveza en el homenaje a los campeones de Europa.– ULY MARTÍN

 

La noticia en otros webs

La generación de Pau Gasol, Navarro, Calderón y Felipe Reyes suma tres medallas de oro (una en el Mundial y dos en el Europeo) y dos de plata (una en el Europeo y otra en los Juegos Olímpicos) en sus seis últimas competiciones internacionales, además de la medalla de bronce en el Europeo de 2001 y la de plata en 2003. Suyas son la mitad de las 10 medallas que acumula España en el medallero histórico de los Campeonatos de Europa, donde iguala a Italia, y solo queda por detrás de las potencias de otros tiempos: la URSS, con 21, Yugoslavia, 17, y Checoslovaquia, 12.

España dominó a Francia con autoridad. Llegó a los 98 puntos, una cifra inalcanzable en una final europea desde Yugoslavia en 1989. Es más, las palizas en los cuartos ante Eslovenia, en las semifinales ante Macedonia y en la final ante Francia arrojan un saldo positivo de 45 puntos. Solo existen dos precedentes, el que marcó ella misma hace dos años cuando trituró a sus tres últimos rivales camino del oro, Lituania, Francia y Serbia, por un total acumulado de 60 puntos, y el de la URSS en 1985, con 58.

La supremacía yugoslava fue incontestable a finales de los 80. Los apellidos de sus jugadores intimidaban. Petrovic, Kukoc, Danilovic, Divac, Paspalj, Zdovc, Radja y Vrankovic arrasaron en 1989. Aquella selección era digna sucesora de la de Cosic, Delibasic, Kicanovic y Dalipagic, la que había ganado tres Europeos consecutivos, 1973, 1975 y 1977, y había acabado con la racha de ocho oros de la URSS.

Pero aquel equipo de 1989 fue perdiendo piezas poco a poco, a medida que fueron independizándose las repúblicas yugoslavas. Después de ganar también el Europeo en 1991, Yugoslavia no pudo competir en 1993 por las sanciones que impuso la ONU a raíz del conflicto en los Balcanes. Ya sin croatas, eslovenos y bosnios, Yugoslavia repitió el título en 1995 y en 1997. Desde entonces, nadie había repetido oro.

Bozidar Maljkovic cree que esta España es como aquella Yugoslavia por la jerarquía que ejerce: "Un equipo rápido, técnicamente muy bueno, con seis jugadores de la NBA, con Navarro… Pau Gasol, junto Cosic y Sabonis, es uno de los pocos pívots europeos que ha marcado época, y los españoles juegan de memoria".

Dejan Bodiroga, que estuvo en la selección yugoslava que ganó los Europeos de 1995, 1997 y 2001, no considera posible la comparación, pero apunta una de las causas de su dominio: "Los jugadores españoles maduran más deprisa que antes. Nosotros hemos perdido ese aspecto. Sacamos muchos jugadores, pero no tantos talentos". Y Pau Gasol señala ya al siguiente gran reto de esa selección irrepetible: "Ganar los Juegos es casi lo único que nos queda, es algo muy difícil y sería el colofón, el no va más". A la espera de la cita olímpica, el palmarés de la selección española es concluyente: nueve medallas, entre todas las categorías, durante este verano y un total de 35 desde 2004

Fuente: Diario El País