Una muestra repasa los agitados años desde la República hasta la posguerra

La Historia cabe en un papelito, en un recorte que apenas cuesta unas monedas, en una estampita que se pasa por la lengua -o por una esponja humedecida- para pegarla en una carta o un papel oficial. Toda la Historia cabe en un sello. Las imágenes, las caras, los símbolos que muestran son el ejemplo abreviado de una sociedad, de una ideología dominante. Por eso hay tantos sellos en el montaje »Los años convulsos. 1931-1945»: cada gobierno, cada bando, volcaba en ellos su propio imaginario y al final surge un rastro de papel timbrado como el reguero de los vaivenes ideológicos que se sucedieron desde la II República hasta la dura posguerra.

Los especialistas del Archivo Histórico Provincial han analizado durante medio año unos 1.200 documentos de esa época. Al final seleccionaron más de 300 escritos y la mayoría de ellos se exhiben por primera vez al público en la exposición inaugurada ayer. Así, la institución dependiente de la Consejería de Cultura ofrece ahora una ventana por la que el visitante puede observar cómo se vivieron en Málaga aquellos años tan complejos.

«Esta iniciativa tiene sobre todo un carácter pedagógico, por eso se ha organizado la exposición en ocho secciones temáticas y cada vitrina con documentos históricos va acompañada con paneles explicativos que facilitan la comprensión del discurso», ilustraba ayer Ángel Rojo, uno de los responsables del montaje.

Un periodo apasionante

A su lado, José Aquesolo -otro de los comisarios de la muestra- añadía que »Los años convulsos. 1931-1945» también sirve para conmemorar la creación de los archivos históricos provinciales hace ahora 75 años, justo cuando empieza el recorrido de la exposición. Una buena excusa para desempolvar sus fondos de esta época y ofrecer al público «información de primera mano sobre un periodo tan apasionante de la historia reciente de España», en palabras del delegado provincial de Cultura, Francisco López.

Además, el delegado añadía ayer que la muestra enlaza con un asunto tan actual -y polémico- como la recuperación de la memoria histórica. «Ahora que se debate tanto sobre la exhumación de cadáveres de uno y otro bando, es significativo apreciar los documentos del lado nacional que en 1937 autorizaban traslados de restos desde el cementerio de San Rafael hasta el de San Miguel», argumentaban los responsables del proyecto.

Precisamente, »Los años convulsos» plantea una aproximación a estos años de la historia española desde una perspectiva muy cercana para los visitantes de la provincia. «La exposición rescata documentos, imágenes y fotografías que han formado parte de la vida diaria de los malagueños hasta hace no demasiado tiempo», tal y como recordaba ayer Rojo.

Pese a la crudeza de la época, »Los años convulsos» también da un respiro para el asueto. Así, tras los informes sobre exiliados, los desfiles militares y las estampas del desamparo, la muestra se cierra con carteles de las obras de teatro, los recitales y las corridas de toros que trataban de disfrutar los malagueños de la época. Pese a todo, incluso pese a la guerra, la vida sigue.

Lugar: C/ Martínez de la Rosa, 8.
Fecha: Hasta el 16 de marzo del año que viene.
Horario: De lunes a viernes de 09.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.00 horas.