«Hemos tomado como base el documento del año 2011 para ver qué cosas no se han cumplido y además le hemos agregado muchas cosas, después de hablar con expertos, técnicos y recoger las solicitudes de los vecinos», resume Mercedes Pirez, presidenta de la asociación de vecinos.
Tras analizar los principales problemas del barrio, los vecinos plantean 65 medidas, entre las que destacan la reforma del paseo marítimo, que consideran obsoleto, con la eliminación de la carretera pegada al paseo (las calles Quitapenas y Bandas del Mar), para ganar más espacio, así como la renovación del pavimento y las playas. «El arreglo reactivaría la hostelería y con ella el empleo para tratar de salir de la precariedad», sostiene la presidenta.
Otra propuesta relacionada con el alto índice de desempleo del barrio es la transformación del edifico del merendero Casa Pedro en una escuela de hostelería.
Además, la asociación sigue reclamando un tercer hospital en la zona que sirva a Málaga Este, así como la ampliación del centro de salud que en la actualidad, señala el documento, tiene escasez de personal y en general, «está lleno de carencias».
En lo relacionado con el Medio Ambiente, la asociación sigue reclamando la declaración del Monte San Antón como parque natural incorporado a los Montes de Málaga, el mantenimiento, vigilancia y limpieza del Lagarillo Blanco, la reforestación del Paseo de los Canadienses y la zona del Peñón del Cuervo así como otra reclamación histórica: recuperar la zona verde que hay detrás de la Comisaría Nacional de Policía, junto al Arroyo Jaboneros, y convertirla en huerto ecológico (el Ayuntamiento, por contra, estudia abrir por el jardín una carretera que conecte con la calle Antonio Trueba).
En el terreno cultural destaca la reivindicación de la antigua Escuela de Español para Extranjeros y Facultad de Derecho, en la avenida de la Estación, como centro cívico del barrio, además de sede de la junta de distrito. Mientras se logra, el documento propone solicitar a la Universidad «el uso compartido para actividades culturales».
Los vecinos también quieren recuperar los murales que en los años 70 y 80 del siglo pasado adornaban muchas paredes medianeras del barrio y que fueron blanqueadas, «y proyectos de otros nuevos», así como un plan de esculturas en espacios públicos.
Más viviendas sociales. Incide bastante el documento en la situación social del barrio, de ahí que aporte varias medidas para mitigar el paro y la exclusión social, proponga más viviendas sociales en El Palo así como un plan para que los jóvenes puedan adquirir terrenos o viviendas de autoconstrucción «a precios asequibles». También pide el carril bici para la zona Este y no se olvida de los Baños del Carmen, para los que reclama el rescate de la concesión.
A la hora de abordar el tráfico pide que se prohíba el paso de vehículos pesados por los ejes calle Almería-avenida Juan Sebastián Elcano así como la avenida Salvador Allende-calle Bolivia, muchos de ellos de la vecina fábrica de cemento.
Por último, propone un barco del litoral que una el Rincón de la Victoria con el Centro con varias paradas.
Para la presidenta Mercedes Pirez, la crisis ha hecho que en los últimos años no se invierta «en condiciones en El Palo». «Se han hecho pequeñas actuaciones pero para hacerle un cambio al barrio necesitamos que vengan más dinero e inversiones a la zona».